
SANTA FE, UNA OPORTUNIDAD
EL AGUA COMO DERECHO HUMANO
Aníbal Faccendini, director de la Cátedra del Agua de la UNR, presentó una propuesta para incorporar el Derecho Humano Al Agua en la reforma constitucional de Santa Fe. También busca que los ecosistemas acuáticos de la provincia sean sujetos de derecho. “Cuidar el agua es cuidar la vida”, afirma.
EL APORTE DEL PSICOANÁLISIS
DESEO Y PODER: UN ÍDOLO DUERME CON SU FAN
¿Qué tienen que ver Alejandro Sanz y Maradona? ¿Cómo funciona el deseo hacia una figura idolatrada? Sobre estas y otras tantas preguntas, el psicoanalista y docente Bruno Bonoris despliega una serie de respuesta que nos dejan pensando en la complejidad, no solo de la realidad sino también de las personas y los vínculos que la conformamos.
LA MASACRE DE LA QUE NO SE HABLÓ
NAPALPÍ Y LA IMPORTANCIA DE ROMPER LOS SILENCIOS DE LA INJUSTICIA
Analía Noriega es integrante de la Fundación Napalpí. Dialogamos con ella a 101 años de una de las masacres más graves cometidas contra las comunidades indígenas argentinas durante el siglo XX. La importancia de romper el silencio y la deuda que nos queda.
SOBRE RESISTENCIAS AL ALGORORITMO
CUANDO EL UNDER CAYÓ EN LA RED
Durante décadas, fue un lenguaje cifrado, una zona libre donde lo experimental, lo incómodo y lo desprolijo encontraban su forma. Ese territorio hoy se ve atravesado por las reglas del algoritmo, donde todo debe ser contenido, rentable y compartible. Quizás aún resista, agazapado, en los rincones donde la visibilidad no llega y el caos sigue siendo una forma de verdad.
EL FUTURO YA LLEGÓ
DEL ORO AL BITCOIN: EL NUEVO PARADIGMA DEL DINERO EN LA ERA DIGITAL
“Como internet transformó la comunicación en los años 90, Bitcoin y las criptomonedas están redefiniendo cómo guardamos, usamos y pensamos el dinero”, dice Pablo Vela y analiza los cambios políticos, históricos y culturales generados por el llamado “oro digital”.
JUSTICIA Y POLÍTICA
LA INEVITABLE NECESIDAD DE GOBERNAR
Las relaciones entre el Poder Judicial y el Ejecutivo comienzan a empañarse. La ciudad de Gualeguaychú fue escenario de un acto de la trama.
31 AÑOS DEL ATENTADO, LA PALABRA DE UN BOMBERO
AMIA, A 17 CUADRAS Y DE GUARDIA
“En mis 44 años como bombero, AMIA fue el trabajo más duro que me tocó”, dice César Gómez. Lo que sigue son sus palabras, sus recuerdos, su memoria sobre el atentado del que, este viernes 18 de julio, se cumplieron 31 años.
VIAJE A SUELO ARGENTINO
EL SUEÑO DE UN PIBE (ENTREVISTA DESDE MALVINAS)
A 2.000 kilómetros de su casa y a 600 del continente, Pedro Evaristo, un joven porteño y rockero como tantos, dialogó con La Mala. “El viaje surgió desde una pulsión personal por conocer y recorrer los lugares donde se forjó la historia y el destino nacional”, contó.
ÁMBAR CARRIZZO
LA VOZ GUALEGUAYCHUENSE
De Gualeguaychú al escenario de uno de los programas más populares del país, su voz atravesó las pantallas y se metió en los hogares con dulzura, potencia y una autenticidad difícil de encontrar en la televisión. Pero, ¿qué hay detrás del talento? A sus 20 años, Ámbar Carrizzo nos cuenta su experiencia en La Voz Argentina, sus primeros años y sus sueños.
LA ILUSIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
MULTITASKING: VIVIR HACIENDO MIL COSAS Y SU EFECTO EN NUESTRA SALUD MENTAL
Vamos a hablar de vivir en modo multitasking, y de cómo eso nos está dejando sin atención, sin foco… y sin salud mental.
DÍA DE LA INDEPENDENCIA
9 DE JULIO, EN COMUNIDAD
El miércoles pasado tuvo lugar un multitudinario desfile en la costanera de Gualeguaychú, del que participaron diversas expresiones culturales e institucionales. Desde las escuelas a los Bomberos, los clubes, las comparsas, las fuerzas armadas y de seguridad, las cooperativas y los ex combatientes, entre otras. La comunidad, el Día de la Patria.
UNA TRINCHERA DE DERECHOS EN EL DEPORTE
POR QUÉ ES URGENTE SOSTENER LOS DISPOSITIVOS DE GÉNERO EN LOS CLUBES DEPORTIVOS
Díez mujeres, ex integrantes del Departamento de Género de Juventud Unida, expresaron su posicionamiento ante la decisión de la Comisión Directiva de la institución de cerrar ese espacio, según ellas mismas expusieron.
SOBRE EL MUNDO DE HOY
BREVE HISTORIA DEL TECNOFEUDALISMO CONTEMPORÁNEO: DESEOS, CONSUMOS E ISLAS DE RICOS
El docente universitario e historiador Rodrigo Soto Bouhier y el licenciado Axel Rex Weissel retoman algunos ejes trabajados en la nota “Lúmpenes, arribistas y el desprecio por el pensamiento crítico”. El entreguismo libertario tiene correlatos y fundamentos globales. El neoliberalismo 2.0 y los debates actuales sobre tecnofeudalismo, donde los deseos y los consumos se recrean, se modifican y siguen perpetuando una naturalización de la desigualdad, las pobrezas y las crisis.
POESÍA
PATRIA
Hablarle a la Patria. Escribirle a la Patria. El poema es de la gualeguaychuense Carla Olivera, ganadora del premio Fray Mocho (2023) y una de las destacadas exponentes de la poesía contemporánea. Disfruten.
DISCIPLINA EN CRECIMIENTO
LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA: HABLEMOS DE MUSICOTERAPIA
La expresión musical utilizada para intervenir, acompañar y transformar. Hablamos con Carla Carrazza, referente en la profesión, para conocer los alcances, mitos y desafíos de una terapia que aún busca su lugar en el sistema de salud.
1° DE JULIO DE 1974
EL DÍA QUE EL PUEBLO SE PELEÓ CON DIOS POR PERÓN
Roberto era hijo de inmigrantes gallegos. Habían llegado a la Argentina unos años antes de que Juan Domingo Perón tomara la Secretaría de Previsión Social e hiciera realidad efectiva los antiguos sueños obreros. Esas políticas que hicieron de Perón alguien considerado “peligroso” por algunos de sus camaradas de armas, y considerado leal por miles de cabecitas negras que encontraron, por fin, alguien que los representó y convocó.
CONTRAPELO A LOS DISCURSOS DE ODIO
LO VIEJO FUNCIONA, JUAN
Las elecciones en Rosario, el domingo pasado, dieron como ganador a Juan Monteverde, de Ciudad Futura, una construcción por afuera de las estructuras políticas tradicionales. Sin agravios personales, sin violencia explícita, la alianza progresista con parte del PJ y otros espacios de centroizquierda, se impuso al intendente, al gobernador y al presidente. ¿Se le puede ganar a Milei sin convertirse en Milei?
DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS
LAS COOPERATIVAS, EL GOBIERNO Y EL ESTADO
El primer sábado de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas. Este material es un trabajo conjunto entre ARDE, la Federación de Cooperativas Culturales de la Argentina, y La Mala, en el que se pretende mostrar la importancia del desarrollo cultural a lo largo y ancho del país, el envión que significan las políticas públicas y la pregunta necesaria: ¿dónde está esa plata que no hay?
CUENTO
REVÓLVER DE PALO
Claudio Puntel, docente ganador del premio Fray Mocho, género cuento 2023, con “Yuchán florecido”, una vez más, generosamente comparte con nosotros algo de su nutrida obra literaria. Disfruten.
SALUD MENTAL
LEY ARIEL GOYENECHE: EDUCAR PARA QUE NO HAYA MÁS VÍCTIMAS
El caso de un hombre asesinado por la Policía durante una crisis de salud mental en Paraná puso en evidencia la urgencia de un abordaje integral en salud mental. La diputada nacional Carolina Gaillard (UxP) impulsa una ley que establece la capacitación obligatoria en salud mental para todos los niveles del Estado, con perspectiva de derechos humanos y comunitaria. Una herramienta para prevenir, contener y no repetir la violencia institucional.
SALUD BUCAL
¿GUALEGUAYCHÚ SONRÍE? LA IMPORTANCIA Y LOS OBSTÁCULOS DEL SISTEMA PÚBLICO DE ODONTOLOGÍA
Con más de 1.200 atenciones mensuales, el Servicio de Odontología del Hospital Centenario sostiene gran parte de la demanda en un contexto marcado por la crisis económica y la caída de las coberturas privadas. Dos profesionales, Agustín Albónico y Alberto Villamonte, comparten cómo se trabaja para garantizar el acceso a una atención esencial que muchas veces queda relegada.
DEBATE EN EL FRIGORÍFICO
HISTORIA DEL AGUINALDO EN GUALEGUAYCHÚ
Por estos días, quienes gozan de un empleo formal cobraron el aguinaldo, un derecho tan esperado como naturalizado por la clase trabajadora. En las líneas que siguen, Ignacio Journé describe el debate que generó el pago del primer sueldo anual complementario en el emblemático Frigorífico Gualeguaychú. Un viaje, sin escalas, a la argentina pre-peronista de mediados del siglo XX.
RELECTURA PARA EL FUTURO
PERÓN: LEGADO PARA IDEOLOGISTAS
La condena a CFK abrió un nuevo capítulo de discusión política y retornó al centro de la escena al peronismo, como movimiento político, como doctrina, como fenómeno histórico y como identidad. Otra vez volvió al tapete del debate: ¿Qué es el peronismo? Lo que sigue es el filoso análisis de Marcos Domínguez, creador de “Las Zonceras Abiertas de América Latina”.
NI OLVIDO, NI PERDÓN
26 DE JUNIO DE 2002: “DIGNIDAD PIQUETERA”
El jueves se cumplieron 23 años de la Masacre de Avellaneda, como se llamó al asesinato a sangre fría de Darío Santillán y Maximiliano Kosteky. Las palabras de quien fue parte de ese movimiento insurgente de principios de sigo, acompañadas de fotografía que, más de dos décadas después, fueron digitalizadas.
EL AGOTAMIENTO COMO FORMA DE VIDA
BYUNG-CHUL HAN Y EL CANSANCIO QUE NO SABÍAMOS QUE TENÍAMOS
Un ensayo breve, punzante y lleno de verdades incómodas en el que el filósofo surcoreano disecciona el malestar contemporáneo con palabras certeras y frases precisas. “La sociedad del cansancio” no busca entretener, sino incomodar. Y, con suerte, despertarnos.
MATICES DE UNA INTERNA PERMANENTE
EL PJ ENTRERRIANO NO VOTA
Si bien la condena de CFK forzó las señales de unidad a nivel nacional, las fotos son sólo eso, fotos. En el PJ de Entre Ríos la cosa no está mucho mejor: su conducción decidió que no haya internas y, así, legitimar a sus candidatos. En el Senado el bloque se rompió y perdió la mayoría. Las similitudes con el 2021, cuando Eduardo Kueider era el todopoderoso armador de listas, y el horizonte 2027 que se empieza a imponer.
DÍA DE LA BANDERA
PUEBLO BELGRANO Y UNA MULTITUDINARIA FIESTA QUE ESCALA PROVINCIALMENTE
Un 20 de junio más en Pueblo General Belgrano. Música, baile, cientos de artistas. Ferias, gastronomía, cultura gaucha y miles de familias disfrutaron del sol de otoño y de la fiesta más representativa de la localidad del sur entrerriano. Allí estuvo La Mala.
SALUD MENTAL
ACOMPAÑAR EN EL DESAMPARO
Dos tragedias familiares reavivan el debate sobre salud mental y la forma en que la sociedad responde a lo que no comprende. Entre diagnósticos apresurados y estigmas que se repiten, especialistas invitan a pensar el “brote” no como sinónimo de peligro, sino como una forma desesperada –y profundamente humana– de sostenerse cuando todo se desmorona.
poesía
LA MAREJADA DEJA OLORES SALOBRES
La poesía de Claudia Marcela López nos invita a contemplar la dolorosa belleza de una ausencia, en las trágicas orillas de la memoria. Disfruten.
20 DE JUNIO
BELGRANO: EL PEDAGOGO JUZGADO DE LA PATRIA
En el Día de la Bandera, además de recordar cuánto nos emocionan esos colores que nos hermanan y aúnan, conmemoramos la muerte de Manuel Belgrano. Hablar de la historia nos da algunas claves para pensar nuestro presente y, como no andamos con chiquitas, tuvimos el gusto de entrevistar a Mara Espasande, una de las historiadoras más prominentes de la Argentina.
SEGUIMOS CRECIENDO FEDERALMENTE
CULTURA COOPERATIVA: “LA POTENCIA EN LO DIVERSO, ENTRAMANDO TERRITORIOS”
Entre el 5 y 7 de junio se realizó en Villa María, Córdoba, la cuarta edición del Festival Federal Cultura Cooperativa. Una iniciativa llevada adelante por ARDE, la Federación de Cooperativas Culturales de la Argentina. Se desarrollaron actividades pedagógicas, de gestión y articulación institucional. En esta crónica, algunos de sus protagonistas detallan la vivencia.
LA SALUD: ¿DERECHO O PRIVILEGIO?
EL GARRAHAN, EN CARNE PROPIA: “LE DIERON VIDA A MI HIJO”
De Gualeguaychú a Concordia, y de Concordia al Garrahan: la ruta de Maelo para nacer y sobrevivir siendo prematuro extremo. Hoy, Mateo, su papá, agradece poder tenerlo en sus brazos y cuenta las enseñanzas de toda su vivencia: "Es esencial que haya salud pública para todos".
REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE POLÍTICO
CRISTINA, EL PERONISMO Y UNA CITA CON LA HISTORIA
Con la resolución de la Corte Suprema, que dejó firme la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a Cristina Fernández de Kirchner, se abre un nuevo capítulo en la historia política argentina. Un sistema judicial deslegitimado, lealtades conmovedoras, odios virulentos y otros debates serán parte de esta reflexión de La Mara, ilustrada con la obra del gran Matías Tejeda.
LA VIDA POR PERÓN
A 69 AÑOS DE LA MASACRE DEL 56, LA HISTORIA DEL FUSILADO DE GUALEGUAYCHÚ
Luciano Isaía Rojas fue uno de los militares fusilado el 11 de junio de 1956, en el marco del levantamiento comandado por los generales Juan José Valle y Raúl Tanco. Lo que sigue es parte de una investigación realizada por el docente y sociólogo Ignacio Journé, rescata al cumplirse un nuevo aniversario de la masacre del 56.
RELACIONES EXTERIORES
COINCIDENCIAS EN MEDIO ORIENTE
Si en los detalles está la política, aquí van nueve datos para orientarnos en el mar de los gestos diplomáticos. Sus causas e implicancias en la política nacional e internacional.
UN EMBLEMA DEL ROCK
LA VUELTA DE ALFONSINA Y EL BAR
Hoy es un día especial para el rock de la ciudad. Después de un buen puñado de años, vuelve Alfonsina y el Bar, totalmente renovado, pero en el mismo lugar de siempre y con la misma mística rockera. “Sabemos que para muchas personas de Gualeguaychú es súper importante, y para nosotros también”, expresó una de sus dueñas.
INFANCIAS EN EL MEDIO DE LA BATALLA CULTURAL
LA ASOMBROSA ESPECULACIÓN SOBRE ZAMBA
Mucho se ha hablado sobre Pakapaka por estos días. En esta nota, la palabra de Tomás Eliaschev, periodista especializado en animación y escritor. “Desde la asunción del nuevo gobierno, pasó a ser víctima del ataque generalizado que existe contra los medios públicos”, dijo, sobre el canal infantil.
#NIUNAMENOS
PORQUE LA VIOLENCIA NOS CAGA LA VIDA A TODOS Y TODAS POR IGUAL
En estos días la consigna #NiUnaMenos volvió a ocupar un lugar relevante en la opinión pública. Se cumplió una década de aquella movilización masiva que cambió el curso de algunas cosas. En La Mala elegimos la reflexión sobre un tema que ahora algunos dicen que “no garpa”, pero como no vinos a este mundo a agradar, sino para decir lo que nos duele, moviliza y compromete, aquí va nuestro aporte.
REFLEXIÓN SOBRE EL TIEMPO Y LA MEMORIA
LA OBSESIÓN POR ATRAPAR INSTANTES EN PÍXELES
En un espacio que debería unirnos a través de la emoción compartida, como un recital, los dispositivos crean barreras invisibles. Grabar los momentos con un celular no sólo fragmenta nuestra atención, sino que nos aleja de la conexión con los demás y con nosotros mismos. En nuestra obsesión por registrarlo todo, nos olvidamos de que lo más valioso no puede capturarse: vivir el momento.
MEJOR HABLAR
ESTUDIAR HASTA ROMPERSE: SALUD MENTAL Y UNIVERSIDAD
El suicidio de una alumna de Medicina golpeó a Concepción del Uruguay días atrás. Estudiantes de toda la provincia reaccionaron al dolor de la pérdida, inundando las redes con posteos respecto al esfuerzo que implica ser universitario. Una experiencia que se disfruta, pero también se padece. Traemos ahora, testimonios que dan cuenta de lo que pesa una carrera y la falta de comprensión durante el tránsito.
LA SALUD, EN CUATRO PATAS
¡GUAU! VIDA DE PERRO EN GUALEGUAYCHÚ
De manera creciente y marcada los animales han ocupado un lugar más importante en parte de la sociedad. Sin embargo, esa sensibilidad convive con el abandono, el maltrato y la proliferación de animales en situación de calle que ocupan el tiempo voluntario de rescatistas y se convierten en la pesadilla de las gestiones municipales que no logran brindar respuestas efectivas. Las voces que protagonizan los reclamos.
RADIO, AUTOGESTIÓN Y PERSEVERANCIA
EL FENÓMENO CHUPONAZO
Debe ser el personaje humorístico más conocido en Gualeguaychú. Detrás de Chuponazo está Marcelo Fernández, autodidacta, locutor, conductor, actor y cantante. Todo eso lo deposita en el programa de radio que sostiene hace 17 años, Salsa Criolla (Concepto, FM 98.1). Lo que sigue es una entrevista que hicimos en Digamos Todo (Radio Cero, FM 104.1).
FIESTA PATRIA, FIESTA DE TODOS
EL 25 DE MAYO MÁS GRANDE DE ENTRE RÍOS
El domingo pasado tuvo lugar, una vez más, la gran fiesta del 25 de Mayo en el Corsódromo y sus inmediaciones. La Mala estuvo en el lugar. En esta nota: la palabra de los colegios ganadoras, estudiantes y familiares.
LA CRUELDAD CON LOS MÁS DÉBILES
DISCAPACIDAD EN ALERTA
El jueves, profesionales, docentes, familiares y parte de la comunidad que conforma el universo de la discapacidad en Gualeguaychú protagonizaron una movilización que finalizó en la plaza Urquiza, frente al Municipio, donde hicieron oír, una vez más, el reclamo por una situación que se ha vuelto insostenible.
TESTIMONIO DE UNA LUCHA
¿QUIÉN SALVARÁ A LOS CHICOS?: EL AJUSTE AL GARRAHAN EN LOS OJOS DE UN MÉDICO
Los residentes del Hospital Garrahan están en la primera línea de atención a la salud infantil a nivel nacional. Sin embargo, sus condiciones salariales se han visto progresiva y exponencialmente deterioradas. Sin respuesta del Estado, el reclamo de los médicos expuso nuevamente una política de abandono hacia uno de los puntos más sensibles del sistema de salud: la pediatría.
DE PODER, MAFIAS Y PERIODISMO
YABRÁN, 27 AÑOS DESPUÉS: “SE PEGÓ UN ECOPETAZO”
Manuel Lazo fue el primer periodista en dar la noticia que iba a marcar el cierre de una trama, cruzada por el poder más oscuro de la Argentina, que había comenzado con el brutal asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, poco más de un año antes. En esta nota, su relato.
EL FUTURO YA LLEGÓ
LA WENA: TRIBUS JUVENILES
Siete adolescentes que son parte de un taller de dibujo se pusieron de acuerdo y le dieron vida a los estilos y perfiles con los que conviven en sus aulas, en los grupos de amigos y amigas, en la calle. “No son todos, pero empezamos, seguro vamos a hacer más”, dicen. Inauguraron La Wena en La Mala.
¿VIVIR O ESTUDIAR?
LA SALUD MENTAL UNIVERSITARIA, UNA URGENCIA INVISIBILIZADA
El suicidio de una estudiante universitaria en Concepción del Uruguay nos obliga a volver a poner el foco en un problema cada vez más presente y complejo, con el que convivimos, a veces, sin tener noción de ello. Hablemos de suicidio, siempre.
CUENTO
LUDITA
El cuento habla del avance tecnológico y del retroceso en los vínculos familiares. Rigoberto, el protagonista descripto por Fernando Troncoso, es de los que creen que la tecnología es perjudicial para la sociedad, y sobre todo para su vida. Entonces, decide obrar en consecuencia.
CUANDO HABLAN LAS URNAS
ELECCIONES, LIBERTARIOS Y EL POEMA CONJETURAL
Las elecciones de Ciudad de Buenos Aires representaron un triunfo inédito: después de dos décadas, La Libertad Avanza corrió del centro al PRO y amenaza con pintar la mayor parte del territorio argentino de violeta ¿Es necesariamente el destino que nos queda?
INTERVENCIONES Y PERMISOS VENCIDOS
EL CANNABIS, OTRA VEZ EN LA MIRA
Como pasa con muchas políticas públicas, la regulación de la industria del cannabis no fue indemne al cambio de gobierno. Las resoluciones administrativas, la falta de respuesta del Estado y una situación que, lejos de regular, contribuye a la ilegalidad del sistema. Sobre esto dialogamos con Alan Peter, presidente de la Cooperativa Agroindustrial Paraná Ltda.
LA MURGA DE LOS DE ABAJO
DOÑA BASTARDA, EN LA MALA
Hace un par de semanas, Doña Bastarda, la murga uruguaya campeona 2025, se presentó en Concepción del Uruguay. Con ellos hablamos, después de disfrutar “En la mala”, un espectáculo de primerísimo nivel. Lo que sigue es un poco de todo eso.
DE FRANCISCO A LEÓN
CAMBIO PAPAL: TESTIMONIO DESDE ADENTRO
Tras la muerte del papa Francisco, la Iglesia Católica estuvo en el centro de las miradas de la opinión pública global. León XIV llegó al trono de Roma para guiar esta nueva etapa. Para analizar lo universal del proceso, desde el sur entrerriano, el sacerdote Gregorio Nadal nos abrió las puertas de su experiencia y palabra.
ENTRERRIANA EN MADRID
EL MIEDO TE ACOMPAÑA HASTA LA PUERTA, PERO NUNCA LA ATRAVIESA CON VOS
Micaela Johnson es una joven paranaense que hace un par de años eligió partir, perseguir sus sueños fuera del país que la vio nacer. Los miedos, deseos y añoranzas de una argentina en España. “Emigrar no es para todos. Pero la vida es una, si algo te llama, hay que probar”, dice.
POESÍA
INICIO
Así, como escribe, vive Gustavo Palacios. Con el corazón en la mano, con la sonrisa dispuesta y el amor a flor de piel. Una vez más, algo de su puño y letra.
NUEVO PRESIDENTE EN LA UCR LOCAL
RECAMBIO RADICAL: ¿QUIÉN ES MAXIMILIANO LESIK?
El lunes pasado, en Paraná, asumieron las nuevas autoridades de la Unión Cívica Radical (UCR) de Entre Ríos. Maximiliano Lesik (33) fue designado presidente del Comité Departamental de Gualeguaychú. La Mala dialogó con quien es, además, uno de los dos radicales que son parte del bloque oficialista en el Concejo Deliberante de la ciudad.
TRANSFORMANDO EL ESPACIO PÚBLICO
EL FESTIVALITO: LA CALLE, EL LABURO Y LA GENTE
El Festivalito es un evento de gestión asociativa y financiación colectiva. Hoy, sábado 10 de mayo, de 16:30 a 21:00 horas, en la Costanera del Tiempo, se pondrá en marcha esta propuesta que pone en juego el vínculo del sector cultural independiente con el privado, el público y los consumos culturales.
MUNDIAL DE KABADDI EN INDIA
GUALEGUAYCHENSE Y MUNDIALISTA: “DE PENSARLO SE ME ERIZA LA PIEL”
Florencia Arbelo practica un deporte llamado Kabaddi. En unas semanas, viaja a India para representar a nuestro país con “Las Yararás”. En La Mala, una entrevista con la única entrerriana convocada.
DE CINE Y LITERATURA
ONCE DÉCIMAS PARA EL ETERNAUTA
Mucho se ha dicho (y se seguirá diciendo) de la exquisita obra de arte creada por el talentoso guionista y director Bruno Stagnaro, El Eternauta, escrita por Héctor Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López. Aquí, las rimas de Américo Schvartzman y el arte de Emiliano “Gurí” Pereyra.
LA PALABRA IRREVERENTE
ROQUE DALTON, A 50 AÑOS DE SU ASESINATO: HOMENAJE GRÁFICO
El 10 de mayo de 1975, cuatro días antes de cumplir 40 años, el poeta más incómodo e irreverente de las letras centroamericanas fue asesinado en El Salvador. Se había incorporado a la guerrilla, fiel a su compromiso revolucionario. Lo que sigue es un homenaje gráfico desde la pluma de Diego Abu Arab.
RELATOS CORTOS Y FOTOS DE AUTOR
RANDOM, POR FERNANDO PICIANA
Aunque ha escrito decenas de libros, Random es el primero que firma con nombre y apellido. Fernando Piciana es porteño, pero eligió vivir en Gualeguaychú hace varios años. Periodista, productor, editor, fotógrafo, diseñador. Profesional, de pies a cabeza. No hay muchos de su especie. Lo que sigue: tres relatos de su libro.
DISCURSO SOBRE LA PENA CAPITAL
EN EL NOMBRE DEL PADRE: DAVICO Y LA PENA DE MUERTE
Días pasados, el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, pidió la pena de muerte para los narcotraficantes. Raro, en un dirigente que ha construido una imagen ligada a la gestión y a resolver problemas como el agua y las calles. No tan raro, si se considera que es el más libertario de los no libertarios, espacio proclive a máximas discursivas de este calibre. Ya nada nos sorprende. O eso parece.
DE PRESOS, TRABAJO Y EDUCACIÓN
COOPERATIVAS PARA LA LIBERTAD Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL
¿Cuántas personas presas hay en Entre Ríos? ¿cuántas trabajan? ¿cuántas estudian? ¿está preparado el Servicio Penitenciario para la “resociabilización”? Claudia Liliana Perlo es licenciada en Ciencias de la Educación e investigadora del Conicet. Hablamos con ella. “No hay nada más inseguro que personas en la cárcel sin trabajo y sin educación”, dijo.
SOBRE EL DÍA DEL TRABAJADOR
ENTRE RÍOS, CAMPOS Y ESCLAVOS DEL SIGLO XXI
El 1° de mayo se conmemora el Día del Trabajador, como recordación de los “Mártires de Chicago”. Pocos días antes, en Entre Ríos, tres jóvenes fueron rescatados en Islas del Ibicuy, víctimas de la trata de personas con fines de explotación laboral. Las viejas consignas de lucha obrera y campesina siguen, tristemente, más vigentes que nunca.
¿CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ?
TRABAJO, RECORTE HISTÓRICO Y EL GOCE DE LA DESTRUCCIÓN
El trabajo como actividad humana está en el centro de las preocupaciones y expectativas de nuestras vidas. Además, es un problema general que ha ido mutando con el tiempo. O, mejor dicho, con la historia. Propongo cinco momentos para pensar a grandes trazos su presente.
CONTAMINADOS
EL MAPA ENTRERRIANO DEL DAÑO AMBIENTAL
Una nueva marcha para denunciar la contaminante planta de celulosa UPM-Botnia motivó la creación del Mapa Entrerriano del Daño Ambiental, una iniciativa colectiva, motorizada por La Mala y acompañada por decenas de militantes ambientales que aportaron información. El arte, de Diego Abu Arab; la pluma, de Agustina Díaz.
VIOLENCIA POLICIAL
PROMETEN JUSTICIA, PERO ENTREGAN ABUSO
Las cámaras de seguridad de un vecino grabaron la aberrante agresión a la que fue sometido Marcelo Bruffal por la Policía de Entre Ríos. En esta nota, los números de la violencia institucional en Argentina. “Cuando quienes deben proteger se vuelven agentes de represión, la confianza se quiebra”, escribe Zul Bouchet.
21 AÑOS CONTRA LA CONTAMINACIÓN
NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO LUCHA POR SU FUTURO
Este domingo tendrá lugar una nueva marcha al Puente Internacional General San Martín para sostener el “No a las Papeleras”. En esta nota, la contaminación en números y la palabra, no sin una profunda autocrítica, de Martín Alazard, uno de los referentes icónicos de la lucha de Gualeguaychú.
EL LEGADO DEL PAPA
GRACIAS POR EL FUEGO, FRANCISCO
De Bergoglio a Francisco. Doce años. Un país, siempre tan caótico, siempre tan revuelto, que lo miró con anteojeras argentinas. La muerte y el legado del argentino más importante de la historia contemporánea.
DESCUBRIMIENTO PALEONTOLÓGICO
DE INDÍGENAS, MEGATERIOS Y DIOSES
El paleontólogo Nicolás Chimento, junto al equipo municipal del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y la Subsecretaría de Ambiente de Gualeguaychú, confirmó la aparición de restos fósiles en la cuenca del arroyo Las Piedras. Metaforizando el ya clásico libro de Rodolfo Kusch (“Indios, porteños y dioses”, 1966), el antropólogo y arqueólogo Axel Weissel analiza las implicancias patrimoniales de los pasados en los presentes.
SEXUALIDAD, MASCULINIDAD Y PATERNIDAD
¿POR QUÉ ADOLESCENCIA SACUDIÓ A LOS ADULTOS?
En las últimas semanas, la miniserie británica Adolescencia conmovió a la opinión pública y abrió múltiples debates en torno a las masculinidades, la familia, la escuela y las jóvenes generaciones, en especial entre los adultos que aún intentan procesar sus planos secuencias arrasadores. En esta nota, Daniel Jones, docente de la UBA e investigador del Conicet, propone algunas claves de lectura desde donde acercarse a este fenómeno, a la vez que aborda los diversos interrogantes que dispara la trama.
SALUD MENTAL
NO HAY CURACIÓN SIN MELODÍA, NI ESPERANZA SIN ESCUCHA
Mientras el sistema de salud mental se tambalea entre recortes y estigmatización, los profesionales luchan por mantener la formación y la atención integral. Micaela Delosantos es gualeya y licenciada en Musicoterapia. “hay un retroceso en cuánto a Salud Mental”, dice. La situación en Entre Ríos.
LAS MÚLTIPLES RECETAS PARA EMPRENDER
LO DULCE DE REMAR
Tomar la decisión de hacer un negocio es muy fácil. Lo difícil es mantenerla a lo largo del tiempo y, a pesar de lo que pueda suceder en el día a día, seguir poniéndole el pecho a las balas. Cuatro experiencias que dan cuenta de lo que hay detrás de cada emprendimiento.
CUENTO
EL PASEO DE MILI
Del otro lado del Atlántico, el entrerriano Leandro Puntín nos convida con uno de sus cuentos. Un viaje como cualquiera puede terminar mal.
ANÁLISIS
DIEZ PUNTOS PARA EVALUAR EL PARO: ¿HAY CONDICIONES PARA UN PLAN DE LUCHA NACIONAL?
El paro, aún con distintos niveles de acatamiento a lo largo del país, se hizo notar. Las movilizaciones, también. Pero Milei y Caputo no acusan recibo: van a seguir profundizando este modelo antiobrero y antipopular. Mientras “la política” está en cualquiera, en la calle se siguen acumulando fuerzas, gradualmente, con avances y retrocesos –como siempre sucede–, pero sin aflojar.
REFUGIOS ¿SI O NO?
LA POLÍTICA DE CUATRO PATAS
Días pasados, la concejala Mirta Sulzyk, de La Libertad Avanza de Gualeguaychú, presentó el proyecto de “refugio municipal” para perros y caniles en las plazas. Proteccionistas y profesionales de la veterinaria se proclamaron abruptamente en contra.
SOBERANÍA EN TIEMPOS LIBERTARIOS
“EL PUEBLO NO OLVIDA”: LA PALABRA DE UN EX COMBATIENTE DE MALVINAS
Tras los dichos de Javier Milei en el acto del pasado 2 de abril, las críticas no tardaron en caer. Jorge Eduardo Podestá es veterano de la guerra, ingeniero civil y diplomado en Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. “Para los pobladores de nuestras Islas Malvinas no rige el principio de autodeterminación”, sostuvo.
FONOAUDIOLOGÍA Y LENGUAJE
EL ALARMANTE EFECTO DE LAS PANTALLAS EN LA COMUNICACIÓN DE NIÑOS Y ADULTOS
Las consecuencias del exceso en el uso de pantallas ya son tangibles entre nosotros. Felicita Fouce, licenciada en Fonoaudiología, se refirió al tema y remarcó las consecuencias irreversibles que pueden tener sobre el desarrollo cognitivo de las personas. Un plus: también hablamos con la reina del Carnaval del País.
CUENTO
LIEBRE DE LOS DÍAS
Absurdo y ficción, ¿o no? Con un mate en la panza y una lapicera en la mano el artista conocido como Al Bardo Cabro nos lleva hasta los límites de nuestra experiencia diaria.
LOS 35 AÑOS DEL BARRIO “EVA PERÓN”
TIEMPOS VIOLENTOS: LA MUERTE DE A POQUITO EN EL 348
El hacinamiento, la pobreza y la falta de perspectiva; la droga, los dealers y la violencia. No es un estigma, es parte de la realidad con la que se codean las más de 2 mil personas que viven en el barrio Eva Perón, conocido popularmente por la cantidad de viviendas que lo componen (348). Se hizo una encuesta. Hablemos del barrio.
CRÓNICA DEL ROCK AND ROLL DEL PAÍS
VIVIR SÓLO CUESTA VIDA: 15 AÑOS DESPUÉS
Este sábado 5 de abril, Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado se presentan en Montevideo. Paola Guardoni, antes de salir para el “paisito” nos deja esta crónica, escrita en 2010, tras su primer recital de Carlos “Indio” Solari. “En la mayoría de los momentos estuve al borde del llanto, en algunos no lo pude aguantar”, dice. El detalle: las fotos de Jerof, hace 11 años en Gualeguaychú.
¿QUÉ PIENSAN QUIENES TOMAN DECISIONES?
LA FIGURA DEL FEMICIDIO, DESDE EL ESTADO LOCAL
Conocer a nuestros representantes es fortalecer el sistema democrático. Por eso dialogamos con un funcionario del Poder Judicial, uno del Legislativo y una del Ejecutivo: ¿qué piensan de la figura del femicidio?
SER MAMÁ, SER DOCENTE
EL AUTISMO, EN SEGUNDA PERSONA
Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, y los medios y las redes sociales le dan lugar al tema. Pero la fecha pasa y la vida sigue para las miles de familias que conviven con esta situación. Lo que sigue es el relato de Ana Larreteguy, gualeya, docente universitaria y mamá de Gervasio. “Ser diferentes no es un problema, el problema es ser tratado diferente”, dice.
CUENTO
MARIANO
El que sigue es un cuento de Marta Ledri. Es parte de la obra El grito que nadie oyó, ganadora de una mención en el Concurso municipal de cuento 2024.
EL CASO QUE CAMBIÓ LAS COSAS
QUE DESCANSE EN JUSTICIA: NUEVO ANIVERSARIO DEL FEMICIDIO DE MICAELA
El próximo martes, se cumplen ocho años del femicidio de Micaela García. Su corta y ejemplar vida; la persistencia de sus padres a través de la Fundación Micaela García La Negra y la sanción de la ley que lleva su nombre. En este aniversario, un diálogo necesario para pensar todo lo logrado y lo que aún falta.
¿QUÉ PASÓ AHÍ?
RECORRER LA MEMORIA: LA UNIDAD PENAL N°2 POR DENTRO
Caminamos los pasillos de la vieja Unidad Penal N°2 de Gualeguaychú, de la mano del recorrido guiado promovido por la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
¿A UN CLIC DEL BESO?
NUEVOS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS Y SU RELACIÓN CON LA SEXUALIDAD
Vivimos en un mundo hiperconectado, en el que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación atraviesan nuestra vida cotidiana. La sexualidad, también. En lo que sigue, la licenciada Silvina Cabrera ofrece un análisis al respecto.
PENSAR LA GUERRA PARA MIRAR HACIA ADELANTE
REMALVINIZAR LA ARGENTINA: ENTREVISTA A JUAN A. RATTENBACH
¿Cómo se vive Malvinas a 43 años de la guerra? ¿Qué lugar ocupa la soberanía en nuestro presente? En esta edición, un entrevistado de lujo: Juan Augusto Rattenbach.
DE SEGUÍ A BARCELONA
LEANDRO PUNTIN, UN ENTRERRIANO DE TERROR
Acaba de publicar “Sin Semáforos: relatos de un pueblo tan podrido como el tuyo”, una antología de cuentos de terror. Vive en Barcelona, pero creció en Seguí, un pequeño pueblo cerca de Paraná. “Llegué al terror gracias a la revista del cable”, dice Leandro Puntin, del otro lado del Atlántico.
EL TRECHO, DEL DICHO AL HECHO
LUCES Y SOMBRAS DE LAS PROMESAS DEL INTENDENTE
En marzo del 2024, hace exactamente un año, el intendente Mauricio Davico dio su primer discurso de apertura de la Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante. Realizó promesas y detalló cambios. Lo que sigue es un pormenorizado análisis de los anuncios más importantes: qué se hizo y qué no de lo anunciado.
24 DE MARZO
LA MEMORIA NO PODRÁ SER EXPROPIADA
El lunes es 24 de marzo. Se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, por el día que dio inicio la última y más sangrienta dictadura cívico militar. ¿Qué pasó ese día en Gualeguaychú? ¿Qué relación guarda con lo ocurrido en el Concejo Deliberante la semana pasada? ¿Cómo justificar tal horror?
VOCES LEGISLATIVAS
CONCEJALAS: ¿QUÉ PIENSAN LAS MUJERES DEL HCD?
Hace unos meses, La Mala dio inicio a un ciclo de entrevistas a concejalas del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Gualeguaychú. Micaela Rodríguez (Juntos por Entre Ríos), María Sira Ghisi (Mas Para Entre Ríos)y Mirtha Sulzyk (La Libertad Avanza) se refirieron a sus preocupaciones y proyectos.
TRANSITAR EL CAOS
CHARLA SIN DIVÁN: PSICOANÁLISIS, CANCELACIÓN Y MALESTARES DE ÉPOCA
Argentina tiene una particularidad: algunos procesos son cíclicos. En los últimos meses, con más intensidad. ¿Otra vez discutimos la democracia? ¿Otra vez sufren los jubilados? ¿Otra vez la policía abusando de su poder? Las respuestas que no nos da ni la política ni la economía, las buscamos en el psicoanálisis.
POESÍA
GUSTAVO PALACIOS: TRACK 3
Así, como escribe, vive Gustavo Palacios. Con el corazón en la mano, con la sonrisa dispuesta y el amor a flor de piel. Una vez más, aquí va la tríada Palacios. Disfruten.
MISERIA Y REPRESIÓN
HAY QUE SER MUY CAGÓN PARA NO DEFENDER A LOS JUBILADOS
La desmedida represión del miércoles contra la multitudinaria marcha en apoyo a los jubilados es el fiel reflejo de estos tiempos. Migajas para las mayorías y crueldad para la protesta social. Alfio y Beatriz, la argentinidad pisoteada.
33 AÑOS DESPUÉS
ATENTADO EN CARNE PROPIA
22 muertos y 242 heridos. Ese fue el saldo que dejó el atentado contra la Embajada de Israel en Argentina. Este 17 de marzo se cumplen 33 años de la tragedia. En una charla íntima, César Gómez, quien vivió como bombero ese día, relata el horror en primera persona.
NUEVO DISCO
LEMES ON
Damián Lemes es uno de los músicos fructíferos de la región. El próximo domingo 23 de marzo presentará su nuevo material de estudio, Lemes ON. En diálogo con La Mala, habló de eso, del cambio de sonoridad en el que se embarcó y de todo un poco. “La sonoridad me encanta porque, justamente, es inesperada para mí”, expresó.
ESTA YA LA VIMOS
S.O.S. RÍO URUGUAY: ¡OTRA VEZ, VIENEN POR EL AGUA!
Como pasó con Botnia, hace más de 20 años, la empresa HIF Global pretende instalar una refinería química de e-combustibles en la uruguaya Paysandú. El mega proyecto ocupa la amplitud de todas las playas de Colón, en la costa entrerriana del Uruguay. Un nuevo conflicto ambiental binacional emerge.
CUENTO
LÍNEA DE PRODUCCIÓN
Una vez más, Claudio Puntel, docente ganador del premio Fray Mocho, género cuento 2023, con “Yuchán florecido”, nos trae un poco de su literatura. Una fábrica, viejos empleados que son como números. Como las lanzaderas, van y vienen.
CONCORDIA
PAISANOS DEL RÍO URUGUAY
En el marco del trabajo articulado entre Revista La Mala y el suplemento Tiempo Rural del diario Tiempo Argentino, nos propusimos adentrarnos en el mundo de la pesca artesanal. La semana pasada hablamos sobre la comunidad del emblemático barrio Puerto Sánchez, en Paraná. Ahora, cruzamos la provincia para entrevistar a los pescadores de la otra orilla.
MÁS DE UN SIGLO DE LUCHAS
8M: CONSIGNAS PARA UN PAÍS DIFERENTE
Como todos los años, hoy, 8 de marzo, es momento de reivindicar el rol de las mujeres en la vía pública. En estas líneas, las demandas históricas y las de la coyuntura argentina, atravesada por la crueldad y el retiro del Estado de las políticas de género.
EL GOBIERNO Y LOS GREMIOS LLEGARON A UN ACUERDO
ROGELIO, EL MEJOR ALUMNO
El gobernador Rogelio Frigerio adjetivó al acuerdo paritario docente como “histórico”. Y puede que lo sea, ya que está anualizado, contempla la actualización mensual por inflación y otras demandas del sector. El caótico segundo semestre del 2024, en el que sobreabundaron paros y movilizaciones, parece haber servido de lección para la gestión.
POESÍA
LA PROSODIA DEL SEXO
Una vez más, Victoria Giambroni Dalcol nos convida de su arte, una mezcla de pasión y letras. María Eugenia Trillo, a su vez, capta perfectamente los sentimientos del texto
HASTA PRONTO CARNAVAL
HOY LA LUNA ENAMORADA ESTÁ
Para despedir al carnaval, Diego Abu Arab nos regala un guiño murguero y, de paso, rinde homenaje a una de las emblemáticas murgas uruguayas, Falta y Resto. “Hoy la luna enamorada está, carnaval le regaló una flor…”.
LOAN, LIAN Y CUÁNTOS MÁS
DOS NIÑOS ESTABAN JUGANDO, ANTES DE DESAPARECER
Juegan. ¿Qué más podrían hacer? Si el futuro les sobra, si tendrán tiempo para pensar de más. Juegan con la inocencia atravesada en sus miradas, en un mundo que parece tener tanto para mostrar, un mundo que se siente tan inmenso al lado de esas callecitas en las que corren descalzos sin preocupación, donde rara vez hay que correrse para darle paso a un auto.
ENTREVISTA CON LISANDRO BEHERÁN
¿PARA QUÉ SIRVE LA FIGURA DEL FEMICIDIO?
Su creación, en 2013. El agravamiento de las penas por violencia de género. El peso cultural de la misma. La necesidad de un tribunal local especialista en la materia. Lisandro Beherán, titular de la Unidad Fiscal de Gualeguaychú, abordó estos y otros puntos en una entrevista con La Mala.
RÍO ADENTRO
PARANÁ Y LOS CAMPESINOS DEL AGUA
En el marco del trabajo articulado entre La Mala y el suplemento Tiempo Rural del diario Tiempo Argentino, nos adentrarnos en el mundo de la pesca artesanal. En esta entrega, la historia de Puerto Sánchez.
“HAGO MI CASA”
LOS PIES SOBRE TU HOGAR
Una historia de vida puede ejemplificar la experiencia de 28 familias que hoy en día, gracias a un programa municipal, pueden tener un lugar donde vivir. Conclusiones obvias: la política habitacional cambia vidas.
¿POR QUÉ VIAJAMOS?
FIEBRE DEL TURISMO EN BRASIL
A raíz del boom de argentinos en el país vecino, lxs antropólogxs Ornella Zollo y Axel Weissel proponen repensar esta práctica desde las ciencias sociales. El turismo ha sido una herencia de las clases acomodadas que, durante el siglo XXI, se convirtió en un derecho adquirido del pueblo trabajador que, permanentemente, entra en tensión con las crisis económicas.
RETRATAR A MANO
CARNAVAL DIBUJADO: ARÁ-YEVÍ
¡Llegamos a la última entrega del Carnaval Dibujado! En la edición N°70, llega el momento de Ará-Yeví, la comparsa del Club Tiro Federal. Diego Abu Arab asumió la tarea de dibujar cada una de las comparsas, en vivo desde el corsódromo. El carnaval de Gualeguaychú, en la punta de un pincel.
FRAY MOCHO EN OJOTAS
EUGENIA FAUÉ: LA SONRISA ALADA
La esta sexta y última entrega de Fray Mocho en ojotas nos lleva a la autora Eugenia Faué, que nos comparte su “Antología de Humor entrerriano”, publicada en 2009.
DE GRAMSCI A MILEI
LA BATALLA EN LAS REDES
¿Se puede ser mujer, feminista y peronista en redes sociales como X y TikTok? Juana Politizada nos cuenta su experiencia en medio de la vorágine de los diferentes lenguajes digitales. “Hay que hacer el ejercicio de intentar crear un lenguaje que pueda dialogar con los dos lados de esta polarización”, dice.
PAROS, SALARIOS Y COSTO DE VIDA
EL FETICHE DE LOS 190 DÍAS DE CLASES
La crisis educativa es una realidad sin pausa heredada de las políticas de desfinanciamiento de los años 90. Hace demasiado tiempo que la precarización del sector genera innumerables medidas de fuerza. Este lunes habrá paro, una vez más. En esta nota, la relación entre el costo de vida histórico y los salarios. ¿Cuánto sale un pueblo educado?
RODRIGO IPPERI
PODRÁN CORTAR TODAS LAS FLORES
¿Cuál es la función de los artistas? ¿Qué tiene de importante cantar? ¿Existe una relación entre arte y política? La Mala en conversación con Rodrigo Ipperi, una persona que tiene mucho por decir (y por cantar).
ARGENTINA INCENDIADA
UN CORAZÓN ENTRERRIANO EN MEDIO DEL FUEGO PATAGÓNICO
¿Todo fuego es político? Carmela de Gaudencio es Gualeguaychuense, pero vive en El Bolsón. “Me ha tocado ver, desde la ventana de mi casa, como el fuego arrasa con la montaña”, declara para La Mala.
FRAY MOCHO EN OJOTAS
CARLA OLIVERA: EL ASOMBRO DE LOS DÍAS
En la quinta edición de "Fray Mocho en ojotas" introducimos a Carla Olivera con “El asombro de los días”, obra poética premiada como Fray Mocho en 2023. Que la disfruten.
RETRATAR A MANO
CARNAVAL DIBUJADO: KAMARR
¡Llegamos a la tercer comparsa! Es el turno de Kamarr, la comparsa del Sirio Libanés. Diego Abu Arab asumió la tarea de dibujar cada una de las comparsas, en vivo desde el corsódromo. El carnaval de Gualeguaychú, en la punta de un pincel.
DESFINANCIAMIENTO
TECNICATURA EN HOTELERIA, ¡AFUERA!
Después de más de veinte años de funcionamiento en Gualeguaychú, todo indica que las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos cerrarán la Tecnicatura en Hotelería. Así, la ciudad se suma a otras localidades entrerrianas que vieron cerrar las puertas de la UADER en su territorio y se pierde una de las pocas ofertas universitarias públicas que tiene y la única orientada al sector turístico, tan medular para la economía local.
PASIÓN Y TRABAJO
EL CORAZÓN DEL CARNAVAL
Lo que no se nombra no existe. Lo que no se fotografía no se ve. Por eso, el lente de Celeste García nos ayuda a ver historias, recorridos y vivencias de quienes no salen a la pasarela a bailar, pero sin quienes el carnaval, no sería carnaval.
RETRATAR A MANO
CARNAVAL DIBUJADO: MARÍ MARÍ
¡Llega la segunda entrega! Diego Abu Arab asumió la tarea de dibujar cada una de las comparsas, en vivo desde el corsódromo. El carnaval de Gualeguaychú, en la punta de un pincel. Marí Marí es la representada en la 68° edición de La Mala
FRAY MOCHO EN OJOTAS
SEBASTIÁN GONZÁLEZ: ALAMBRADORES
La cuarta edición de "Fray Mocho en ojotas" nos trae la obra "Alambradores", de Sebastián González. Premiada en 2021, compartimos el prólogo y un extracto de la obra.
STOP FASCISMO
APUNTES ESENCIALES, ANTE TANTA GILADA
Hoy, sábado 1 de febrero, se desarrollará en cada rincón del país la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista. Es la respuesta a una nueva oleada de violencia discursiva e institucional hacia la comunidad LGTBIQ+ y los feminismos. Aquí va un breve resumen de valiosa información. Entender sigue siendo la clave.
MICAELA RODRÍGUEZ
“EN EL COMPROMISO ESTÁ EL CAMBIO”
María Micaela Rodríguez, concejal de Gualeguaychú (Juntos Por Entre Ríos), se suma al ciclo de entrevistas a representantes del Concejo Deliberante de la ciudad. Sus inicios, propuestas y las expectativas de la gestión.
GANADERÍA REGENERATIVA
“EL SISTEMA DE PASTOREO RACIONAL PERMITE PRESCINDIR DE LOS AGROQUÍMICOS”
El grupo Cambio Rural lleva más de cuatro años funcionando en Entre Ríos. Juan Pablo Oppen y Ricardo Godoy, dos de los 12 productores que lo componen, hablaron de las bondades de este modo de producción.
FRAY MOCHO EN OJOTAS
PAMELA DE BATTISTA: CUADERNO PARA BRUJAS
Con la tercera edición de "Fray Mocho en ojotas" llega Pamela De Battista, ganadora del galardón más importante de la literatura provincial. Fue en 2017, con su “Cuaderno para brujas”. Así, se convirtió en la primera mujer en hacerse del premio en el género poesía. Aquí, un fragmento de la obra.
RETRATAR A MANO
CARNAVAL DIBUJADO: PAPELITOS
El carnaval de Gualeguaychú, en la punta de un pincel. Diego Abu Arab asumió (e ideó) la experiencia de dibujar todas las comparsas de esta edición en el corsódromo, durante los primeros cuatro sábados del espectáculo. Papelitos, Marí Marí, Kamarr y AráYeví. Una por entrega. Hoy, la tricampeona del Club Deportivo Juventud Unida.
ENTRE LA MELANCOLÍA Y LOS PROYECTOS A FUTURO
EL CINE PALMA, POR DENTRO: BREVE HISTORIA DE LO QUE FUE
El Cine Palma tiene un lugar importante en la nostalgia que genera ese mundo analógico del Gualeguaychú de segunda mitad de Siglo XX. Las imágenes de su interior actual. Los proyectos para reconvertir el lugar en locales comerciales y el recuerdo de quien, con apenas 13 años, proyectaba películas en el regreso de la democracia.
BONAPARTE, EN LUCHA
DÓNDE ACUDIR CUANDO EL MUNDO SE TE VIENE ABAJO
¿Sabías que Laura Bonaparte era una concordiense a la que la última dictadura militar le destrozó la vida y que ese dolor reconvertido la transformó en referente de los Derechos Humanos en Argentina? De eso, del recorte que el gobierno nacional aplicó en el hospital que lleva su nombre y de las consecuencias de ello, escribe Zul Bouchet.
FRAY MOCHO EN OJOTAS
CLAUDIO LENCINA: JUAN DE LA CRUZ (Y DE LAS SOMBRAS)
Llegamos a la segunda edición de "Fray Mocho en ojotas". Tras haber pasado por los textos de José Luis Pereyra, llega el momento de Claudio Lencina, otro ganador del Fray Mocho. “Culturalmente es una piedra fundamental para mantener vivas las letras y los escritores de nuestra provincia” declara, sobre el Premio.
DERECHOS HUMANOS
DESMANTELAR LA MEMORIA
El desmantelamiento del Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú, primero, y del Mural de la Memoria en el palacio municipal, ahora, obligan a profundizar el debate sobre la memoria. Eso sí, ninguna discusión sana, democrática y bien intencionada sobre nuestra historia reciente puede incluir la negación.
¡PREPARATE 2025!
DE DÓNDE VENIMOS, A DÓNDE VAMOS
Comenzamos el año con mucha energía y ganas de seguir creciendo. Pero para saber a dónde vamos es necesario conocer de dónde venimos. Por eso, nos urge contarles algunos de los números que nos trajeron a este presente. Gracias, gracias, gracias. Por estar, por acompañar, por compartir, por el respeto. ¡Gracias por todo!
CAPÍTULO 1
ES LO QUE ES: ELIANA GHIGLIONE, FISCAL DE GÉNERO DE GUALEGUAYCHÚ (PARTE 2)
En esta segunda parte de la entrevista, Eliana Ghiglione nos explica el funcionamiento del sistema judicial desde adentro, en relación a las causas en contextos de violencia por motivos de género. "Es lo que es" es un formato sin edición, conservando los tiempos, las pausas y lo más fiel de cada relato.
FRAY MOCHO EN OJOTAS
JOSÉ LUIS PEREYRA: VIDA EN OBRA
Presentamos la primera edición de "Fray Mocho en ojotas", una sección que, humildemente, trae al presente al gran José S. Álvarez Escalada, a la vez que reconoce los grandes valores literarios de nuestra ciudad que han sabido ganar la distinción provincial a su nombre.
VISIBILIZAR LO PÚBLICO
EL BALNEARIO, BIEN NUESTRO: POSTALES DEL RÍO
Si hay un lugar caro a los sentimientos de Gualeguaychú, es el balneario municipal. Su inmenso valor, apreciado por tantísimas generaciones, guarda estricta relación con la gratuidad de su acceso. Es el pedazo de orilla sobre el río Gualeguaychú que nos pertenece por igual, sin distinción alguna de clase social. A través de la fotografía de Celeste García y la pluma de Agustina Díaz, abrimos paso al recuerdo y a la identidad.
CAPÍTULO 1
ES LO QUE ES: ELIANA GHIGLIONE, FISCAL DE GÉNERO DE GUALEGUAYCHÚ
En esta primera, de dos partes, Eliana Ghiglione, fiscal de género de Gualeguaychú, nos comparte, sin recortes, su experiencia, sus conocimientos y el día a día de la Justicia, en relación a las causas en contextos de violencia por motivos de género. Hoy presentamos "Es lo que es", un formato sin edición, conservando los tiempos, las pausas y lo más fiel de cada relato.
POESÍA
CUMPLIENDO UNA CONDENA
Con la crudeza que caracteriza su escritura, Valentín Freri nos convida de su corazón doliente, de ausencias permanentes y vacíos irreparables.
ESPECIAL VERANO
FRAY MOCHO EN OJOTAS
Gualeguaychú no es sólo la ciudad de las playas y el carnaval, también se la conoce como la Ciudad de los Poetas. Sería más justo decir que es la “ciudad de las letras” porque sus hijos e hijas, de todos los géneros literarios, la han hecho brillar fuera de los márgenes de Entre Ríos.
LA CULTURA EN MOVIMIENTO
ESCUCHARNOS ENTRE JUVENTUDES
Salir del aula, compartir y crear. ¿Qué marca deja "Guale Joven" en las personas? En la tercera entrega de La Cultura en Movimiento, Anaclara nos comparte su experiencia reciente.
GUALEGUAYCHÚ SE ENCIENDE
CARNAVAL: MAGIA, ALEGRÍA Y UN PLATO DE COMIDA
Agustina Díaz es oriunda de Gualeguaychú. Licenciada en ciencia (UBA), docente universitaria especializada en derechos humanos y estudios de género. Se desempeñó como coordinadora académica de la Diplomatura Universitaria de Fiesta Popular de Carnaval Regional dictada por UADER en 2018. Fue reina del Carnaval del País en 2016 y actualmente forma parte del equipo de redacción de La Mala.
CIENCIAS SOCIALES
POSIBILIDADES DESDE LA INTERSECCIONALIDAD
El antropólogo Axel Rex Weissel hila concepciones desde la interseccionalidad para poner en tensión los márgenes de posibilidades en tiempos de crueldad y oscurantismos sociales. Más allá de la depresión social, ¿qué posibilidades pueden abrirse desde una relectura de los paradigmas de las Ciencias Sociales?
20 AÑOS DESPUÉS
VIVÍ, HISTORIAS DE CROMAÑÓN
Cromañón nos cambió la vida a todos. El lunes se cumplirán los primeros 20 años de la tragedia en la que murieron 194 personas, muchas de ellas adolescentes. La tragedia que dejó tantas otras muertes posteriormente, de esas que las estadísticas no registran. “No olvidar, siempre resistir”, cantó Callejeros. Este trabajo, con texto de Lucía Bertotto y fotografía de Soledad Borches es parte de la memoria que duele, pero sana, como el tiempo, como los años.
LA SALUD DERROTADA
GUALEGUAYCHÚ, LA CIUDAD A LA QUE PAPÁ NOEL NO QUIERE VENIR
“Papá Noel se va a morir”, canta un grupo de niñas y niños a la cámara de Telefé. Todo un clásico que empieza a pisar los 20 años. A pesar de a lucha, las papeleras ganaron. Algo similar a lo que sucede con los agroquímicos en suelo entrerriano. La salud y el ambiente perdieron. De esa derrota habla Agustina Díaz en esta nota.
POEMAS
GUSTAVO PALACIOS X 3
Así, como escribe, vive Gustavo Palacios. Con el corazón en la mano, con la sonrisa dispuesta y el amor a flor de piel. A falta de uno, tres de sus poemas. Que disfruten.
OPINIÓN
DAVICO Y LOS “TRASLADOS” DE LA MEMORIA
Una de las primeras medidas del gobierno de Davico fue el "traslado" del Museo de la Memoria, que aún no ha reabierto sus puertas. ¿La negación de la historia y de la memoria de la dictadura en nuestra comunidad es una política de la dirigencia actual? Matias Ayastuy, ex director de DDHH, evalúa la actual gestión.
MIRTA SULZYK
«LA GENTE PUEDE TENER UNA VISIÓN MÁS DE FUTURO EN LO QUE QUIERA»
En una de sus primeras entrevistas, la concejal de Gualeguaychú Mirta Griselda Sulzyk (por La Libertad Avanza), continúa el ciclo de entrevistas de La Mala a personas que integran el HCD de la ciudad.
LOS LÍMITES DEL HUMOR
EL PESEBRE: PARODIA, ESCÁNDALO, INSUMO PARA LA REFLEXIÓN
Entre las ofensas a la fe y los límites de la libertad de expresión, Agustina Díaz nos invita a pensar el verdadero significado del pesebre cristiano.
POESÍA
UNCIÓN POP
Claudia Almada nos demuestra que definir a Madonna incluso como 'la reina del pop' sería quedarnos cortos. La música como pretexto para ser leyenda.
14 DE DICIEMBRE
HAY ORGULLO, COLECTIVO Y FEDERAL
Los festejos, los logros y las consignas de un movimiento que se reinventa en las calles entrerrianas como un remolino dispuesto a cuestionarlo y cambiarlo todo. Concepción del Uruguay fue sede de la 1° Marcha Provincial del Orgullo, y Clara Chauvin de la revista Circular.ar nos brinda su reportaje fotográfico
REARMAR LO ROTO
UN REFUGIO PARA LA SALUD MENTAL
Funciona desde finales del 2022 en Gualeguaychú y es producto del trabajo conjunto entre el Hogar de Cristo, el Hospital Centenario y la Residencia de Salud Mental de esa institución. El profesor de Psicología Juan Pablo Marconi contó de qué se trata la experiencia de La Casita Convivencial.
LECCIÓN DE LOS CHICOS
LA MÁSCARA DE LAS REDES SOCIALES
Para un trabajo de Formación Ética y Ciudadana, los chicos de segundo año del Colegio Secundario D-221 “Fernando Elgue” tuvieron que aprender qué es el Grooming. Sin embargo, la cosa no quedó solamente en entender los peligros de esta práctica: decidieron moverse y hacer algo para visibilizar la temática. La palabra de una estudiante y dos docentes.
SE ESTRENÓ EL DOCUMENTAL SOBRE CARLOS MUGICA
LA FE Y LA COMUNIDAD, UNA VERDADERA CONTRACULTURA
Inmersos en una propuesta cultural individualizante, cruel y materialista, apostar a la fe como construcción comunitaria de un sentido solidario parece revolucionario. La figura del sacerdote Carlos Mugica nos interpela e inspira, especialmente en una ciudad como Gualeguaychú, donde su sentido espiritual y político atravesó a una generación entera. El estreno de la película “Padre Mugica, a la hora de la luz” y el diálogo con uno de sus directores, Walter Peña, nos ayuda a pensar en esta clave.
CUENTO
TRES POR UNO
Claudio Puntel, docente y periodista ganador del premio Fray Mocho, género cuento 2023, con “Yuchán florecido”, nos regala este cuento de boxeo, de desarraigo, de hígado castigado y sangre. Aguantar, aunque duela, en el ring, en la vida.
POEMA
LUNA ESCORPIÓN
Victoria Giambroni Dalcol, otra vez, nos deleita con la belleza de su poesía. Mientras que Victoria Frigo ilustra esta Luna escorpión con la delicadeza de su trazo. El detalle de lo justo, en la palabra y en el dibujo.
María Sira Ghisi
“YO NO VEO REALIDADES EN LA GESTION DAVICO”
La concejal de Gualeguaychú, María Sira Ghisi, nos comparte su visión de la situación política actual a nivel local y nacional. Así, comienza un ciclo de entrevistas de La Mala a quienes integran el Concejo Deliberante de Gualeguaychú.
POR LAS CALLES PALESTINAS
COLOR PIEDRA
El 29 de noviembre fue el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Aunque vivimos del otro lado del mundo, bien vale traer un poquito de allá a estas tierras.
RECORRIDO FEMINISTA Y DISIDETNE
LO QUE NO SE NOMBRA NO EXISTE
El próximo sábado se celebrará la primera Marcha del Orgullo en Entre Ríos. La primera a nivel provincial, claro. En este texto de Celina Rodríguez Molina, un poco de la historia reciente de los feminismos y los transfeminismos que generaron el escenario para que esta realidad suceda.
LA POLÍTICA PODRIDA
RICOS, CORRUPTOS Y NARCOTRAFICANTES: KUEIDER, LA PUNTA DEL OVILLO
El escándalo por la detención del senador entrerriano Edgardo Kueider, en la Triple Frontera con más de 200 mil dólares sin declarar, abrió el debate sobre lo peor de la política. Entre Ríos pica en punta en el chanchullo, con uno de sus últimos dos gobernadores condenados por corrupción, Sergio Urribarri, y el fallecido ex intendente de Paraná, Sergio Varisco, por narcotráfico. La política de los ricos y las mayorías empobrecidas.
ESTABILIDAD Y BUENOS SALARIOS
BANCARIOS, UN SECTOR POR ENCIMA DE LA MEDIA
En esta cuarta y última entrega, desde Laboroscopio se pone el acento en Luis Emanuel, un joven uruguayense de 28 años que trabaja en un banco. La estabilidad económica no hace que desaparezca la preocupación por el mundo que lo rodea. “El Estado tiene que preocuparse y tiene que encargarse de incentivar y generar trabajo para los jóvenes”, dice.
LA CULTURA EN MOVIMIENTO
UNA CHARLA CON JUAN SOLÁ
Un mediodía de primavera como cualquiera, nos dimos el gusto de charlar con el escritor y guionista entrerriano. La literatura, la política, la obediencia y la desobediencia, el capitalismo, la poesía y el mundo que nos constituye, y al que, tercamente, seguimos queriendo mejorar. De eso, entre muchas cosas, se trata esta charla.
TESTIMONIOS EN LA PROSCRIPCIÓN
LA RESISTENCIA PERONISTA EN CARNE Y HUESO
En el camino de resignificar la actualidad a través de la indagación y la comprensión de los movimientos populares que son parte viva de nuestra historia política y cultural, de la mano de La Lupa en la memoria, el escritor Roberto Baschetti nos acerca algunos testimonios que marcaron un época que aún tiene resonancias en el presente.
FÚTBOL, PASIÓN DE MULTITUDES
¿CÓMO EXPLICARLO?: RACING CAMPEÓN
Puede ser que el fútbol sea un par de tipos pateando la pelotita, también puede ser que sea un alivio, un soplo de felicidad en medio de cualquier desolación. El popular Racing Club de Avellaneda volvió a levantar una copa internacional después de 36 años. ¿Cómo explicar tanta pasión?
CUENTO
HIEDRAS Y PARRAS
Claudio Puntel, docente ganador del premio Fray Mocho, género cuento 2023, con “Yuchán florecido”, nos convida de su obra literaria. Disfruten
DÍA MUNDIAL DEL SIDA
LUCAS, PRIMERA PERSONA QUE RESUENA EN COLECTIVO
El 1 de diciembre se conmemora en el mundo el Día Mundial del Sida. No es una fecha más, y menos lo es en el contexto de recorte de la salud pública que vive el país. Sobre ello dialogamos con Lucas “Fauno” Gutiérrez, referencia en la temática. “Hay gente que prefiere el odio antes que la construcción colectiva, porque es más fácil odiarnos que implicarnos y meternos en el tema”, disparó.
JUSTICIA
UN SUEÑO QUE TERMINÓ EN PESADILLA
Es la primera vez que un ex gobernador entrerriano y ex embajador va preso. Acorde a la lógica de los tiempos, los detractores del peronismo reducen el argumento a “se robaron todo”, mientras que desde las filas del partido de Juan Perón -las pocas voces que se alzan- apunta a la persecución política. Las cosas son más complejas, siempre. En esta nota, cada una de las causas por las que Sergio Daniel Urribarri quedó tras las rejas y la palabra del periodista Américo Schvartzman.
DISCURSOS DE ODIO
LAS IMPLICANCIAS INFERNALES DE LAS FUERZAS CELESTIALES
Hace algunos días, funcionarios del gobierno nacional y dirigentes de LLA lanzaron públicamente la agrupación “Las Fuerzas del Cielo”, presentándola como “el brazo armado” y “la guardia pretoriana” del presidente. El hecho suscitó debates en torno a los alcances y límites de la libertad de expresión y preocupación por una historia argentina donde la violencia política no ha sido una excepcionalidad. Desde La Mala, nos sumamos al debate y te invitamos a que vos también lo hagas.
VUELTA DE OBLIGADO
LA VUELTA DE OBLIGADO Y PUNTA QUEBRACHO
La batalla de Vuelta de Obligado, del 20 de noviembre de 1845, constituye una parte de la resistencia que encaró el gobierno de Juan Manuel de Rosas ante la embestida anglo-francesa contra la soberanía nacional. El final de la aventura, luego de que las naves invasoras regresaran de su periplo por el Paraná, fue la contienda de Punta Quebracho, siete meses después del triunfo de Obligado.
UN MERCADO QUE EXPULSA
SER ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO: ENTRE EL COMPROMISO Y LA INDIGENCIA
En esta tercera entrega, desde Laboroscopio ponen el acento en la realidad que atraviesan las y los acompañantes terapéuticos en nuestro país, concretamente en Entre Ríos. Berenice tiene 29 años, es universitaria, pero lo que gana no le alcanza siquiera para pagar la matrícula. “Me preocupan las huellas que estas situaciones pueden dejar a futuro. Lo veo como profesional, pero ahora también lo veo como paciente”, dispara.
EL SENTIDO CUMÚN, EN DISPUTA
NO SÓLO DE PAN SE VIVE: ARREBATOS NEOLIBERALES
La licenciada en Letras y profesora de enseñanza media Eliana Crimi analiza la dialéctica entre el sentido común y la dominación político-ideológica promulgada por el oficialismo nacional. ¿Cómo los discursos y la cooptación del lenguaje por la hegemonía neoliberal nos dejan más ignorantes?
MARCHA DEL ORGULLO
DEL TRIÁNGULO ROSA A LA BANDERA MULTICOLOR: EL ORGULLO COMO RESPUESTA
Proclamar al orgullo como respuesta a la vergüenza que se busca imponer es un lema que tiene largos años en la comunidad LGTBIQ+, pero que ha adquirido nueva fuerza (y urgencia) en un contexto de crecimiento de las violencias y las hostilidades. En esta edición de La Mala, traemos la historia de un símbolo que significó la condena y la muerte y hoy es insignia de lucha, para que renueve nuestro compromiso y también nuestra esperanza.
MALVINAS – ATLÁNTICO SUR
LA OTAN AUMENTA SU PESO ESTRATÉGICO GLOBAL EN MALVINAS
Se trata de la intromisión más grave al equilibrio regional en 40 años con la consolidación de una fuerza de intervención global desde el Atlántico Sur, que es zona de paz y desnuclearizada con tratados firmados por todas las naciones adheridas desde ambas márgenes del océano tanto la americana como africana.
A CINCO AÑOS DEL ENCONTROLAZO
CRÓNICA DE UN CAMBIO ANUNCIADO
Los dinosaurios van quedando extintos y con el tiempo, se convierten en recursos naturales.
AMBIENTE
AGROTÓXICOS EN ENTRE RÍOS: CADA VEZ MÁS CERCA
A la media sanción del proyecto de Buenas Prácticas Agrícolas se le sumó la aprobación del RIGI: un cóctel letal para la salud de las poblaciones rurales (y no rurales). ¿Cuán cerca de casas, escuelas y ríos se podrá aplicar agrotóxicos? En esta nota, la voz de ambientalistas y de quien convive con Glifosato en su cuerpo a causa de esta realidad.
CYBERFLASHING
ACOSO VIRTUAL: NADIE QUIERE TUS DICK PIC
Son las tres de la tarde, la mañana fue agotadora así que, después de comer, te tirás en el sillón a procrastinar un rato. Algo de twitter, un par de reels, algún streaming, tranqui. Te llegan dos notificaciones: un amigo que te invita a tomar mates y otro varón con el que nunca tuviste contacto. Abrís un chat para decir sí, pasame a buscar. Ingresas al otro y te encontrás con una foto íntima: que no pediste, que no querías, que no tenés por qué recibir. El día está arruinado.
LA VIEJA ESCUELA, BATALLA A LA POSTVERDAD
PASADO Y PRESENTE DEL PERIODISMO ARGENTINO: HISTORIA DE UN CORRESPONSAL
Tiene 76 años y nació en La Paternal. Hace más de cuarenta años trabaja en los medios como periodista deportivo, corresponsal y reportero. ¿Cómo llegar y mantenerse tanto tiempo en el ambiente y no dejar de estar vigente? Una charla con Gustavo Abu Arab, quien forma parte de la historia y el presente del periodismo argentino.
¿QUÉ PASA EN EL PAÍS MÁS “EUROPEO” DE AMÉRICA?
EDU FEINMANN LO HIZO DE NUEVO: INSUMOS PARA PENSAR EL RACISMO EN ARGENTINA
El 8 de noviembre se conmemora el Día Nacional de los/as afroargentinos/as y la cultura afroargentina en recuerdo de María Remedios del Valle, capitana de los ejércitos de Belgrano, recordada como la Madre de la Patria. Días previos a la fecha, el periodista Eduardo Feinmann se mandó una de las suyas, lo que nos vino como anillo al dedo para pensar en esa Argentina racista vigente que tenemos que algún día desactivar.
CUANDO LA JUSTICIA LLEGA
CASO CONSTANTINO: “NOS HIZO MUCHO DAÑO, A NOSOTRAS y A NUESTRAS FAMILIAS”
Verónica Portillo es la segunda denunciante de Ángel Fabián Constantino, el ex intendente Gilbert (departamento Gualeguaychú) condenado por abuso sexual. Junto a María Luján Aguirre, la primera en denunciar lo sufrido, dialogó con La Mala el mismo día que el abusador era trasladado a la Unidad Penal N°9 para comenzar a cumplir la condena de 14 años y seis meses.
HISTORIAS QUE LAS ESTADÍSTICAS NO REGISTRAN
AUTOEMPLEO EN ENTRE RÍOS: “QUE SE PONGAN LAS PILAS LOS DE ACÁ”
Se trata de una masa de trabajadores y trabajadoras que se inventaron sus propios trabajos y que ha ido creciendo paulatinamente en nuestro país. En esta nota -la segunda de cuatro entregas-, un diálogo con un joven de 21 años que vive en Concepción del Uruguay: perspectiva, cosmovisión y sintonía con el discurso oficial.
POESÍA
FUERA DE ÓRBITA
“Tengo mi propia forma de irme por ahí”, escribe Claudia Almada, y habla de Bowie, de su música, de sus canciones. La poesía como escape y libertad.
ENTREVISTA A MARÍA CAREN PAZ
EL CARNAVAL DE MI VIDA
Dejó su marca en el Carnaval de Gualeguaychú, primero, y en Río de Janeiro, después, donde logró cosas que nadie había logrado hasta entonces. En esta nota, las palabras de María Caren Paz, cargadas de libertad, amor propio y pasión por la cultura popular.
UNA ENTREGA DE CUERPO Y ALMA
MANU CHAO EN GUALEGUAYCHÚ: GANARLE UN DÍA A LA VIDA
El lunes 28 de octubre, nuestra ciudad vivió una de las manifestaciones artísticas y culturales de su historia: el músico francoespañol, considerado de culto en innumerables rincones del mundo, brindó un show “ultra acústico” de dos horas y media. Un espectáculo que marcó a todos los presentes, quienes se dejaron llevar por los ritmos tribales hasta trascender, incluso, de este plano. Una historia que hasta hace 15 días se creía imposible y que ahora parece que siempre estuvo predestinada a suceder.
ÍCONO POPULAR DE LA CULTURA ARGENTA
DESDE LOS PAGOS DE AUGUSTO, UN RECUERDO A IORIO
El 24 de octubre se cumplió un año del fallecimiento de Ricardo Iorio, máximo exponente del metal argentino. Un personaje complejo y multifacético, como todos los líderes populares de la argentina, que, sin lugar a dudas, influyó en toda una generación y tuvo especial vínculo con nuestra geografía.
HALLOWEEN
EPITAFIO PARA EL OLVIDO
El joven escritor de terror Jonathan Fernández, fiel a su estilo, nos regala unas descarnadas líneas en su “Epitafio para el olvido”, en perfecta sintonía con el gran talento de Kevin Pérez en la ilustración.
CINE ARGENTINO
HACIA UNA CRÍTICA DE LA PELÍCULA CAMILA
A partir de las herramientas interpretativas de la antropología sociocultural, abrimos interrogantes sobre la vinculación entre una película “clásica” del cine argentino, Juan Manuel de Rosas y la última dictadura cívico-militar. La punta del hilo: los medios de comunicación hegemónicos de Argentina no conmemoran cualquier película inocentemente.
PRIMER ANIVERSARIO
COMUNICAR EN COMUNIDAD
Hace dos semanas La Mala cumplió su primer año de vida. Para la ocasión decidimos regalarnos una imagen junto a quienes han sido parte de este proyecto colectivo, en presencia, a distancia, desde el periodismo, el arte, la fotografía, las letras y las palabras; suscribiéndose o simplemente acompañando el proceso.
ENTREVISTA A MARÍA CAREN PAZ
ELLA, LA PRECURSORA
Cuando los discursos odiantes pretenden reeditar los postulados de la discriminación y los prejuicios, María Caren Paz regresó a Gualeguaychú, después de 21 años y tras consagrarse en Río de Janeiro, para decirnos que, de la mano de la libertad, el amor propio y la pasión por la cultura popular, podemos ser una comunidad mucho más parecida a la ficción que, durante el verano, nos regala la magia del carnaval.
CUANDO LA JUSTICIA LLEGA
CASO CONSTANTINO: EL RELATO DE LOS ABUSOS
María Luján Aguirre es la primera denunciante de Ángel Fabián Constantino, el ex intendente Gilbert (departamento Gualeguaychú) condenado por abuso sexual. Verónica Portillo es la segunda. Ambas dialogaron con La Mala en el mismo momento que el abusador era trasladado a la Unidad Penal N°9 para comenzar a cumplir la condena de 14 años y seis meses.
HISTORIAS QUE LAS ESTADÍSTICAS NO REGISTRAN
SER JOVEN Y TRABAJAR EN ENTRE RÍOS
Las estadísticas son importantes para entender, analizar y, sobre todo, tomar decisiones de las realidades en las que vivimos. Pero, para abordar las particularidades de cada caso se vuelve necesario corrernos de los números y poner el foco en las subjetividades. En esta nota -la primera de cuatro entregas-, desde Laboroscopio aportan una mirada de lo que sucede en el mundo laboral de la costa este de Entre Ríos.
FRAN DE NICOTINA PREESTRENA SU ÁLBUM
ENERGÍA Y TENSIÓN
“Un niño rabioso, un poco receloso de salir, pero con mucho amor para brindar; con excelentes tíos, padrinos y madrinas que han dejado todo para que esto haya valido su tiempo”. Así describe Fran de Nicotina a su obra, “Energía y tensión”. Veamos de qué se trata.
CUENTO
A SU AMADA
Una historia de amor, una flor y el agua de lluvia que hace cuesta arriba los caminos de la vida. Un cuento más de Isidro Alazard.
DÍA DE LA MADRE
ADICCIONES Y CRIANZA: EL TESTIMONIO DE UNA MAMÁ
El Día de la Madre suele sacar lo mejor de cada mamá, los mejores deseos, los mejores recuerdos, la parte linda de ser madre. Pero eso no es la vida, es una parte, hermosa, pero solo una parte. En esta nota, el testimonio de Mabel, madre de cinco hijos, con una historia tan oscura como esperanzadora. “La culpa cuesta mucho. Incluso, creo que es lo que te mantiene en la droga. Ese sentimiento no te deja avanzar”, dijo.
EL DÍA QUE TODO LO CAMBIÓ
17 DE OCTUBRE DE 1945: VOCES DE UN DÍA IMPOSIBLE DE DESCRIBIR
De pocos hechos históricos se ha escrito tanto en el país. Ese día nació el peronismo, el movimiento político más importante del país hasta estos días. Gualeguaychú tuvo su 17 de octubre, motorizado por las autoridades provisorias del Comité Radical Yrigoyenista. Sobre ello escribe el sociólogo y docente Ignacio Journé.
UN SISTEMA QUE CRUJE
CHAU MORATORIAS
Hace unos días, el Gobierno Nacional confirmó que no habrá prórroga de la moratoria previsional que vence el 23 de marzo del 2025, medida que dejará fuera del sistema a decenas de miles de personas en nuestro país en medio de indicadores sociales de emergencia ¿Qué han significado las moratorias jubilatorias en la sociedad argentina? ¿Su eliminación es el camino indiscutible que tiene que seguir un Estado “racional?
UN ENCUENTRO PLURINACIONAL
CONSTRUIR COMUNIDAD EN MEDIO DE LA DESIDIA Y EL ABANDONO
Organizaciones y pueblos originarios se unen bajo las mismas banderas: arriba los salarios, arriba los derechos, arriba la wiphala, abajo las reformas.
LA EDUCACIÓN PÚBLICA SE DEFIENDE
UN HOGAR ESTÁ EN PELIGRO
Este texto pretende poner voz en primera persona del plural a cómo los estudiantes estamos viviendo y sintiendo la avanzada en contra de las instituciones científicas nacionales que desde el año pasado impulsa el Gobierno Nacional. Queremos corrernos de ese lugar especializado que es la producción de la revista, para hablar desde el rol de quienes transitamos diariamente la facultad, siendo objetivo y blanco del ataque sistemático contra las casas de estudio que nos contienen.
UNIVERSIDADES, EN ALERTA
RECORTE Y CRISIS UNIVERSITARIA: ¿EN QUÉ ANDAN ESTUDIANTES Y TRABAJADORES?
El jueves tuvo lugar una nueva asamblea universitaria en la sede de la Facultad de Bromatología de la UNER. El respaldo de la Cámara de Diputados de la Nación al veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario generó la toma de facultades en muchos puntos del país. En Gualeguaychú, el recorte se materializa en falta de becas, clases on line y la precarización generalizada de la cursada.
CENTRO ANA FRANK ARGENTINA
UN LEGADO QUE CONTINÚA
¿De qué sirve tener presente un relato de más de 80 años? ¿Cómo nos puede ayudar la mirada de una niña de 13 años a pensar los discursos que escuchamos todos los días? Charlamos con Raúl Zuñiga, guía del centro que difunde las enseñanzas de Ana Frank en nuestro país.
MARCHA POR LA SALUD MENTAL
“QUE LA VIDA Y LA MUERTE NO NOS SEAN INDIFERENTES”
Movilizados por la Asamblea de Salud Mental Gualeguaychú y en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el jueves pasado se realizó una movilización y un festival artístico. También, se leyó un documento. La pobreza, la violencia, los recortes de la política, el consumo, las complicidades y una ley que nunca se cumplió.
MUJERES EN ESCENA
SONIA LUJÁN: “QUIERO HACER TEATRO PARA QUE LA GENTE DISFRUTE”
Luego de una pausa de cuatro años, la directora teatral Sonia Luján volvió este año a las tablas. Lo hizo con “Nosotras, mujeres con alma de pájaros”, obra que vuelve a presentar este sábado en la Biblioteca Sarmiento. “Tenía claro que quería hacer algo que sea estéticamente bello, que te conmoviera desde la belleza”, expresó.
NO SÓLO FUERON COLÓN Y ROCA
De Cristóbal Colón a Susana Giménez. El colonialismo de los cuerpos y del pensamiento. La “Campaña del Desierto” y la “solución final” de Julio A. Roca. “Nuestra amada Argentina se consolidó como Estado nacional con el genocidio indígena y sus consecuencias siguen presentes hoy en un país que se autopercibe blanco y el menos latinoamericano de América”, escribe Agustina Díaz.
DERECHO A LA SALUD
796 EMBARAZOS INTERRUMPIDOS
Esa es la cantidad, tanto en concepto de IVE (interrupción voluntaria del embarazo) como de ILE (interrupción legal del embarazo), de intervenciones llevadas a cabo en el Hospital Bicentenario de Gualeguaychú desde la creación del Consultorio en Consejería de Opciones, en 2018. Tras algunos conflictos internos, el nosocomio confirmó la continuidad del equipo interdisciplinario que lo conforma, desde donde facilitaron algunos datos estadísticos a La Mala.
SOBRE CALLES, LEYES Y ASCENSO SOCIAL
UNA DEMOCRACIA ENTRE MARCHAS Y VETOS
El veto presidencial es un instrumento legal con el que cuenta quien preside el Poder Ejecutivo nacional para definir asuntos de gobierno. Del mismo modo, indultar o emitir decretos son otras de las competencias conferidas constitucionalmente. Desde el retorno de la democracia, estos instrumentos han sido utilizados por quienes han ocupado el sillón de Rivadavia, pero la particularidad que inauguró Javier Milei es su utilización política y hasta su reivindicación.
LEAGUE OF LEGENDS
EL REY DE LATINOAMÉRICA
Milton Mendoza tiene 18 años, es de Gualeguaychú y está por terminar la secundaria, pero cuando prende su computadora se llama “Thewarsor” y es top uno de Latinoamérica Sur. “Llegar en algún momento a vivir de este juego, más allá que sea como jugador competitivo o streamer, sería un sueño”, cuenta.
LA EDUCACIÓN, EN CRISIS
MOVILIZACIÓN EN GUALEGUAYCHÚ: LA VOZ DE UNA UNIVERSITARIA
Estudiantes, docentes, sindicatos, partidos políticos, cooperativas y organizaciones de la sociedad civil se manifestaron en defensa de la educación “pública, gratuita y de calidad” por las calles de la ciudad. Hubo acto, discursos y clase pública en la plaza Urquiza. La palabra de Noelia Peruzzo, estudiante de Trabajo Social (UNER).
POESÍA
UN JARDÍN LLENO DE FLORES
Hay cosas que funcionan muy bien, sobre las que cualquier tipo de teorización está de más. La poesía de Victoria Giambroni Dalcol y el arte de María Eugenia Trillo es una de esas cosas. Disfruten.
REPONERSE A LA MUERTE Y GRITAR CAMPEÓN
ABRAZO AL CIELO
Hace algunas semanas, la Sub 17 de Pueblo Nuevo se consagró campeona del Torneo Departamental. Aunque esta no es una nota sobre fútbol. Este año, el grupo perdió a dos compañeros: uno se suicidó y el otro falleció de cáncer. Pero darse por vencidos no fue una opción para estos pibes. “Nuca bajamos los brazos y seguimos por ellos”, dicen.
CRISIS DE REPRESENTACIÓN
LA CASTA EXISTE ¿Y VENCERÁ?
El discurso libertario de la casta es un bleff. Lo era antes de que Milei llegue a la presidencia y lo es ahora. Pero en las filas del gobierno se exhiben funcionarios reciclados de épocas remotas (como Daniel Scioli, Patricia Bullrich, Luis Caputo, Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, entre otros) que son exactamente los exponentes de ese sector dirigencial que, se supone, tanto enoja al presidente león.
FUEGO EN CÓRDOBA
DISCULPE LAS MOLESTIAS, NOS PRENDEMOS FUEGO
Córdoba al rojo vivo: más de una semana de fuego y 60.000 hectáreas quemadas. ¿Cuáles son las causas y los efectos de los incendios? Natalia Gaitán (brigadista), Víctor Valente (periodista) y Mauro García Rodríguez (activista) ayudan a ponerle voz a este desastre ambiental.
ALERTA DOCENTE
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL NIVEL SUPERIOR?
Los docentes Elizabeth Roldán y Gabriel Velázquez echan luz sobre un tema que muchas veces no tiene lugar en el debate sobre la educación, como son los cambios en el nivel superior. En Gualeguaychú son muchos los profesorados existentes, que sufrirían estas reformas.
RELATO PORTEÑO
AL TROTE
Una mañana, como tantas. Una mole de cemento, los márgenes de la pobreza. Una vuelta cotidiana y una realidad que angustia. El relato de Gustavo Abu Arab, al trote por el bajo.
UN SISTEMA QUE NO DA PARA MÁS
Y VOS MILLENNIAL ¿TE PENSÁS JUBILAR?
En esta edición de La Mala y en medio del desastre de las jubilaciones, Agustina Díaz, docente en la diplomatura “Derechos humanos y el énfasis de la seguridad social como un derecho humano” del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social de México, expone los desafíos de un sistema de seguridad social que parece quebrado y que en algunos años tendrá que contenernos.
RESERVA EL POTRERO
EN BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN
Con 18.112 hectáreas, El Potrero es la reserva privada más grande de toda la provincia de Entre Ríos. Está a media hora de Gualeguaychú y es un ejemplo concreto que la producción agrícola y forestal pueden convivir con la conservación y el cuidado de un ecosistema tan rico y maravilloso como desconocido.
LEY NACIONAL DE MECENAZGO
EL MECENAS ¿UN PUNTO DE ENCUENTRO?
El jueves pasado se llevó a cabo en la Cámara de Diputados la primera reunión informativa para el tratamiento de la Ley Nacional de Mecenazgo. Este no es el primer intento por legislarlo, pero, según las voces de sus protagonistas, pareciera que esta vez no sólo existe el consenso legislativo para su tratamiento y aprobación, sino que sería un pedido del Poder Ejecutivo el avance sobre esta ley.
LA IMPORTANCIA DEL DEPORTE Y DE LOS CLUBES
CAMPEONES, ¿PERO HASTA CUÁNDO?
¿Qué importancia tiene el deporte en nuestra sociedad? ¿Y los clubes? ¿Cómo es la actualidad local y nacional de uno de los pilares del entramado social y cultural de nuestro país? A estos y otros interrogantes se refirió Adrián Romani, presidente de la Academia Olímpica Argentina de Entre Ríos y, entre otras cosas, ex director de Deporte Municipal en Gualeguaychú.
LA CALLE, OTRA VEZ LA CALLE
DE REGRESO A OKTUBRE
Tras el anuncio del paro educativo para la semana que viene y una nueva movilización federal, Valentín Freri mixtura su praxis de estudiante movilizado en defensa de sus derechos y el arte que lo convoca, tanto la política.
PODER POLÍTICO Y ABUSOS
LOS INTENDENTES TAMBIÉN VAN PRESOS
La causa por la cual Ángel Fabián Constantino fue hallado culpable de abuso sexual contra tres mujeres está de nuevo en Gualeguaychú. El condenado cambió de estudio de abogados. Tras el rechazo del Superior Tribunal de Entre Ríos, su defensa elevó un recurso de queja a la Corte Suprema de Justicia. Además, pidió la domiciliaria. Ahora, será el juez Arturo Dumón quien deberá resolver si accede al pedido del ex intendente de Gilbert o si, como espera la querella, la cárcel efectiva es cuestión de horas.
MADE IN GUALEGUAYCHÚ
TRAS LOS PASOS DE UNA REINA
Itatí Guerra es la reina del Carnaval del País en su edición 2024. Mano a mano con Agustina Díaz, otra integrante de la fiesta más grande de la ciudad, habló de la pasión, de los estereotipos, del amor al baile y de un sentimiento que sólo desde adentro puede entenderse.
REFLEXIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA
CULTURA MATA GALÁN, APORTES TRANSMODERNOS
En el siguiente texto lxs antropólogxs Axel Weissel y Ornella Zollo exponen un fragmento de los debates sobre el concepto de “cultura” en las Ciencias Antropológicas, pensamiento vinculado (in)directamente al sentido común. Apuntan a desandar la profundidad de las violencias y desigualdades socioculturales aún hoy vigentes.
SOBRE MI ABUELA Y MILLONES
SENTARSE A ESPERAR
Mi abuela es muy sincera conmigo. También con sus hijos y con quien la conozca. Incluso a veces creo que esa transparencia le juega en contra.
POESÍA
SU MISIÓN
La poeta y escritora Susana Lizzi nos convida de su pluma y sensibilidad en la Edición 47 de La Mala.
RIGI Y EXTRACTIVISMO
EL VALOR DE NUESTRA SOBERANÍA
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), la llegada de capitales mineros, las promesas de empleo y el impacto en las comunidades. Entre Ríos, alejada del “triángulo del litio”, no está excluida del proceso extractivista. La palabra de Luciana Fernández, antropóloga, docente y activista.
LA MITAD DEL PAÍS, BAJO LA LÍNEA DE POBREZA
CADA VEZ MÁS POBRES
Según los datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, una de las instituciones más creíbles sobre este tipo de mediciones, la pobreza alcanzó al 52% de la población y la indigencia al 17,9% en el primer semestre del año. La precipitada caída de la clase media y una economía que no despega.
TAREAS DE CUIDADO
ECONOMÍA PARA SOSTENER LA VIDA
Desde hace unos meses venimos mirando qué está pasando a nivel nacional con las tareas de cuidado. Para ello tomamos como insumo los informes publicados desde “La Cocina de los Cuidados”, un monitor de políticas públicas conformado en el marco del CELS e integrado por especialistas en la temática y diversas organizaciones políticas y sociales de todo el país. Entre las académicas más prominentes que la integran se encuentra Lucía Cirmi Obón, con quien tuvimos el gustazo de charlar.
POESÍA
POEMA (O UNA FOTO) PARA EMMA
Este año llegó a las librerías “Emma. Poetas argentinxs homenajean a Emma Barrandéguy, AA. VV.”, una antología poética y federal, por Proyecto Camalote y Monte editorial, que reúne a artistas de toda la Argentina. Entre ellas está María Belén Cañas, quien nos convida con sus versos en esta edición de La Mala.
EL ROL BOVINO EN LA CONFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL
LAS VACAS DE LA PATRIA
La presencia de la vaca en tierras criollas es inherente a la existencia de la patria. Reseñar su vida es contar un pedazo de la historia de nuestro país. El docente y amante de la historia argentina Eduardo Héctor Martiné nos invita a pensar el rol del animal en la conformación de la Nación y en su importante papel en la economía nacional.
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
ADIÓS A UNA MADRE
Hace unos días falleció Olga Piedrabuena de Corfield, la última de las Madres de Plaza de Mayo de Gualeguaychú. Una de las once mujeres que, con pañuelos blancos en sus cabezas y desde este pedacito del territorio argentino, lucharon contra la dictadura y en contra de la impunidad. Por supuesto, su partida nos entristece, pero, aún más, nos interpela en estos tiempos aciagos ¿Qué será de la memoria cuando, algún día, nos toque despedir a la última de las Madres de Plaza de Mayo?
INFORMAR PARA CUIDAR
DEL RÍO QUE BEBEMOS: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRAS CANILLAS?
Derrochamos más agua de lo que deberíamos. Las razones son varias: no somos demasiado conscientes de su importancia y finitud, la pagamos demasiado barata, nunca nos faltó. No sé. La nota que sigue navega el complejo recorrido que el agua hace antes de salir por nuestras canillas. El río, los desechos industriales, los cloacales, las plantas de tratamiento y un trabajo ambiental sostenido en el tiempo. Veamos.
RELATOS DESCARNADOS
FRERI X 3: HISTORIAS DE TIROS, CORAZÓN Y AMISTAD
Valentín Freri escribe como titula, con el corazón. La crudeza de su relato habla de lo simple, del dolor cotidiano, en microdosis o en puñaladas a traición. Habla, también, de lealtad, infancias eternas y corazones pisados. En esta entrega, la número 45, Freri x 3. Ilustrado por Diego Abu Arab.
CONTAR CON DIBUJOS
LAS 10 DEL DIEGO
Nos encaminamos a cumplir un año ¡un año! Parece mentira, pero acá estamos, sosteniendo este proyecto que no ha dejado de crecer y generar redes. Nuestro Diego, nuestro 10 del lápiz y el pincel, es una pieza crucial en este circo. Porque decimos con palabras, pero también decimos con dibujos. Estas son las 10 del Diego.
SEBASTIÁN VEGA, ORGULLO EN EL BÁSQUET
“SER UNO MISMO ES EL MEJOR REGALO”
Acaba de salir campeón de la Liga Nacional de Básquet, nada menos que con Boca Juniors. Nació y creció en Gualeguaychú, hasta que el profesionalismo lo eyectó a otras latitudes. En 2020 hizo pública su homosexualidad. Los miedos y prejuicios en el deporte, el amor de los suyos y un presente que no imaginaba ni en sus “mejores sueños”. La Mala, mano a mano con Sebastián Vega.
LA PACHAMAMA, EN PELIGRO
CRISIS TERRITORIAL Y DESMONTE
El licenciado en Ciencias Antropológicas Lisandro Verneri trae un grito de urgencia frente a las nuevas avanzadas de los derechos ambientales en Argentina. Desde diálogos y conversaciones con comunidades originarias de Salta, con quienes enmarcó su tesis de licenciatura, aporta una necesaria visión en el Mes de la Pachamama. Solo con saberlo, ¿es suficiente?
SE AGUDIZA LA CRISIS SECTORIAL
RETROCESO EN LA SOBERANÍA ENERGÉTICA ARGENTINA
La paralización de las obras de la Central Argentina de Elementos Modulares, un reactor nuclear desarrollado íntegramente en Argentina, prende la alerta del abastecimiento energético en el país. Ello, tras el aviso de CAMMESA por posibles cortes en el verano.
¿A QUIÉN LE IMPORTA LA EDUCACIÓN?
LAS IMÁGENES DE LA DIGNIDAD DOCENTE
El conflicto docente ha escalado a niveles del post 2001. Salarios de indigencia, paritarias infructíferas, paros, descuentos, recortes y una situación cada día menos soportable. En esta nota no habrá datos, como en la publicada hace un par de semanas, sólo las imágenes de la última marcha sectorial en Gualeguaychú.
INCLUSIÓN, MÁS ALLÁ LAS PALABRAS
QUIEN QUIERA VER, QUE VEA
¿Cómo debería ser una ciudad inclusiva? ¿Cuáles son las barreras que la mayoría no vemos? En estas líneas, Marcela Arias describe la ciudad en la que vive y se pregunta: ¿Tan difícil es aceptar que todos somos diferentes, que todos somos ciudadanos con iguales derechos y diferentes necesidades?
LOS NIÑOS Y EL USO EXCESIVO DE LOS DISPOSITIVOS
LAS PANTALLAS NO CUIDAN
En un mundo mediado por las pantallas, el problema de cuánto tiempo exponemos a los niños a las mismas y de qué manera es actual y transversal a toda la sociedad. María Laura Esteybar, especialista en psicoanálisis con niños, se refirió al tema. “Hay que encender las alarmas cuando un niño empieza a no poder jugar, a retraerse, se pone ansioso frente a algunas situaciones y se frustra cuando no puede estar frente a las pantallas”, explicó.
DE PEQUEÑOS ALIENTOS Y ESFUEROS COLECTIVOS
AMÉRICA LATINA: NOTAS PARA REACTUALIZAR LA LECTURA Y CALIBRAR LOS DESAFÍOS
La crisis en Venezuela vuelve a encender algunas viejas alarmas. A la vez, exige no seguir mirando la región con los lentes de la nostalgia. El fuego siempre crece desde abajo.
ALGO ESTÁ PASANDO EN LA “CUNA DEL PERONISMO”
¿QUÉ PASA EN CONCORDIA?: CONTRA EL STATU QUO, EL PERONISMO DE LA ESPERANZA
Ana María Mengarelli y Carlos González son parte del espacio militante que ganó las elecciones en la provincia del norte entrerriano. En diálogo con La Mala no se guardaron nada, apuntaron contra los corruptos, los peronistas con proyectos individualistas y con declaraciones juradas millonarias. No se guardaron nada y hasta le pusieron nombres propios a los “mariscales de la derrota”.
17 DE AGOSTO
SAN MARTÍN Y LA PETITE GUERRE DE GÜEMES
En octubre de 1808 aparece en el periódico londinense The Times la palabra guerrilla, un término acuñado en España que alude a la petite guerre o little war que libra el pueblo peninsular contra la invasión francesa. Eduardo Martiné es docente, abogado y, entre otras cosas, un estudioso de la vida del Libertador de América. Su aporte para este 17 de agosto.
ENTRE RÍOS, ENTRE LAS CINCO PROVINCIAS CON MAYOR CANTIDAD DE SUICIDOS
ALGUIEN ELIGIÓ NO ESTAR MÁS: HABLEMOS DE SUICIDIO
“No se puede luchar contra lo que se invisibiliza”, sostiene Zul Bouchet. Y recorre los lugares comunes, los pozos en que el problema del suicidio suele caer. Hablar es la primera puerta que debemos abrir para combatir estadísticas más que preocupantes. Son vidas las que están en juego.
RELATO
LAS MELLIS
¿La magia negra existe? María Eugenia Trillo nos regala un cuento apasionante sobre la videncia y sus repercusiones.
ENTREVISTA A SANTIAGO GARCÍA
MICA, LA CHICA DE LA SONRISA ETERNA
Ayer, 9 de agosto, Micaela García hubiera cumplido 29 años. Como cada año desde el femicidio, su familia se propone recordarla con amor y con actos de solidaridad, siendo fieles al modo en el que la “Negra” vivió sus intensos 21 años. Para sumarnos a su recordación, a su causa y a su historia, desde La Mala entrevistamos a Santiago García, el autor del libro “Micaela García: la chica de la Sonrisa Eterna”, que nos permite no sólo conocer los detalles de un caso que movilizó al país sino la esencia de una joven que aún sigue motorizando militancias y sueños.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES (OTRA VEZ) NOTICIA
¿QUÉ HACER SI TU PRESIDENTE ES GOLPEADOR?
La denuncia por violencia de género por parte de Fabiola Yañez al ex mandatario Alberto Fernández generó polémica, indignación y mucha (pero mucha) decepción. Desde La Mala te traemos siete pasos para afrontar que tuviste un presidente golpeador.
LACTANCIA Y MATERNIDAD
DAR LA TETA ES UN ACTO POLÍTICO
Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, La Mala dialoga con Mariana Gerardi Davico, Psicóloga social que trabajó durante años en “Programa primeros años” (un programa nacional de primera infancia). Una entrevista en la que amamantar es un acto político y cobra sentido en comunidad.
Isidro Alazard | María Eugenia Trillo | María Eugenia Trillo
cuento
MI PRIMER VIAJE
¿Qué es lo peor que nos puede pasar en un viaje? Lilia Rubio nos regala este gran relato, acompañado de las ilustraciones de la joven Violeta Waisberg.
TRABAJADORES EN PIE DE GUERRA
SALARIOS DE INDIGENCIA: LOS NÚMEROS DEL CONFLICTO DOCENTE
El sueldo docente de agosto es el más bajo de la historia reciente en la provincia de Entre Ríos. Si en 2003 el salario de un docente inicial representaba el 42% de una canasta básica, hoy llega apenas al 39%, por debajo de la línea de indigencia. El 80% de los 50.000 docentes entrerrianos son pobres. Sobre estos y otros tantos números habló el matemático y representante de AGMER Uruguay Víctor Hutt.
CONSUMOS CULTURALES
La cultura en movimiento
La cultura se produce, se reproduce, se transmite, circula, se comercializa y se consume a diario. ¿Qué conocemos de nuestros consumos culturales? ¿Cuántos de estos consumos tienen que ver con nuestra industria local? ¿Qué impacto genera en la producción de contenidos y eventos en nuestra ciudad? ¿Cuál es el rol de artistas, productores, cuál es el papel del gobierno y de la sociedad en la reproducción de nuestros consumos?
CUENTO
ESPADAS
¿Hasta dónde puede llegar el esfuerzo humano por lo que ama? Valentín Freri nos regala este relato corto para la edición N°41 de La Mala.
EL ARTE TAMBIÉN CURA
Va a pasar
Las Flores de Maquiavelo fueron noticia por estos días, luego de presentar su primer videoclip, pensado, producido y rodado de manera independiente. “Cabreado” fue la canción elegida, su letra habla del desafío de mantener a salvo nuestra salud mental en un mundo desequilibrado y dañino.
LA CULTURA DE LA VIOLACIÓN SIGUE PRESENTE
ABUSO DE PODER
La denuncia penal de Thelma Fardín abrió puertas para que muchas mujeres busquen justicia. Pero, ¿qué tanto se avanzó? Agustina Díaz nos brinda un recorrido de condenas, abusos y violencias.
POESÍA
Fin de viaje
La poesía de Isidro Alazard y la ilustración de María Eugenia Trillo se conjugan para regalarnos "Fin de viaje"
PINTANDO PAREDES
ACOMPAÑANDO EL SUEÑO
Aunque es santafesino, se siente entrerriano y, más que entrerriano, gualeguaychuense. Hace casi un año que Netoj está en tierras misioneras, desde donde dialogó con La Mala sobre lo que encontró cuando llegó, la cantidad de paredes a las que le dio vida y para donde mira cuando habla de futuro.
DE HIJAS ILEGÍTIMAS Y REVOLUCIÓN
EVITA, LA QUE CONOCÍ POR MI VIEJA
Este artículo no tiene ninguna pretensión de originalidad ni de ser un acabado análisis inteligente y perspicaz. Es la pretensión que cualquiera que escriba sobre Eva Duarte debe abandonar ante el inacabable material producido sobre una de las mujeres más relevantes de la historia nacional y de la cultura popular. Por esa razón, sólo hilvanaré retazos de su biografía mezcladas con la mía. Y la de Graciela, mi mamá.
ECONOMÍA SOCIAL, POPULAR Y SOLIDARIA
UN BANCO SIN BANQUEROS NI GANANCIAS
Una vez más, en un contexto de crisis económica, la comunidad se organiza. Esta es la historia de Eco Banco.
APORTES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN PATRIARCAL
CIENCIA CUIR: TU ESQUEMA DE GÉNERO ES UNA MENTIRA
Lxs investigadores cuirs de Arqueoterra, Matías Kalina y Axel Weissel, ponen a discutir una serie de investigaciones sociales sobre el género. Trayendo casos arqueológicos, abriendo interrogantes e impulsando un armado de pensamientos y prácticas que, además de cuestionarnos, construyan un horizonte de comunalidad en la diversidad.
una imagen, mil palabras
En nuestra 40° edición quisimos hacer algo para reflejar la pluralidad de voces a la que pretendemos abonar desde La Mala. Para eso, salimos con "Una imagen, mil palabras", producto de las disímiles expresiones y puntos de vista que puede generar una misma imagen. La realidad es que no hay una realidad.
EL BASURAL Y EL ECOPARQUE
LA BASURA, DESDE EL CIELO
El video es parte de una primera entrega, de un trabajo más extenso, que pone el foco en el papel de las municipalidades de Gualeguaychú y Pueblo General Belgrano en la disposición de la basura. Recursos económicos, conflictos, ambiente y ahora, también, expropiación.
19 DE JULIO DE 1924
A CIEN AÑOS DE LA MASACRE DE NAPALPÍ
Por días los cuervos no volaron, porque estaban comiendo de los muertos. Esas fueron las palabras con las que Melitona Enrique, sobreviviente de Napalpí, nos ayudó a entender la dimensión de un horror poco conocido, acallado e impune que forma parte de nuestra historia. En esta edición de La Mala, dedicaremos un tiempo a la reflexión sobre esta masacre, perpetrada por el Estado y silenciada por la prensa de entonces.
LA ADOLESCENCIA QUE MARCA EL CAMINO
MUCHO POR CAMBIAR
Anaclara tiene 16 años, va al Colegio Nacional y ha dejado al descubierto la poca capacidad de las instituciones para entender realidades de cada vez más alumnos que se animan a ser como son. Una historia que revela las resistencias de la sociedad para quienes atraviesan distintas identidades de género.
AFECTIVIDAD Y FÚTBOL
LOS CAMPEONES TAMBIÉN LLORAN
Esta nota la escribí tras el mundial de Qatar. Pero, el llanto de Lionel Messi en la final de la Copa América me resulta una ocasión inmejorable para volver sobre un tema del que debemos hablar más y mejor. Varones que rompen en llanto, familias como parte de los festejos, afecto, abrazos, psicólogos y vulnerabilidades. De eso hablaron el doctor en ciencias sociales Daniel Jones y el psicólogo Ignacio Rodríguez.
POESÍA
ADAGIO PARA ESCRIBIR
La palabra, el pulso y la sensibilidad de María Eugenia Trillo, en esta poesía.
“RESOCIALIZAR EN UN INSTITUTO CERRADO, ES COMO ENSEÑAR AL JUGAR AL FÚTBOL EN UN ASCENSOR”
EL FUTURO DE LAS NIÑECES FRENTE AL PUNITIVISMO
El nuevo Régimen Penal Juvenil, impulsado por el gobierno nacional, que baja la edad de imputabilidad a los 13 años, vuelve a abrir el debate sobre el encierro y las herramientas que dispone el Estado para esa población. “Es algo que ya ha fracasado”, dice el abogado Matías Busso, integrante de la Asociación Contra la Violencia Institucional (ACVI).
CUANDO EL CAMINO ES LA EXCLUSIÓN
RECORRIDO AL OLVIDO
La crudeza del relato de Valentín Freri habla de lo que vemos cada vez más a diario en nuestra querida Gualeguaychú. De lo que vemos y empezamos a naturalizar. La angustia crece, el cartón se acumula en el carro y la esperanza ya no está.
POESÍA
PARANOIA
Nuevamente agradecemos la participación de Silvina Miró (poesía) y Agustina Lescano (ilustraciones) que vuelven a combinarse para regalarnos su arte.
PRIMERA ENTREGA: EL ROL DE LOS ESTADOS
¿QUÉ HACEMOS CON LA BASURA?: RADIOGRAFÍA DE GUALEGUAYCHÚ Y PUEBLO BELGRANO
¿Qué pasa con nuestros desechos domiciliarios luego que los recoge el camión? ¿A dónde terminan? Esta primera entrega, de un trabajo más extenso, pone el foco en el papel de las municipalidades de Gualeguaychú y Pueblo General Belgrano en la disposición de la basura. Recursos económicos, conflictos, ambiente y ahora, también, expropiación.
DESFEDERALIZACIÓN Y DESFINANCIACIÓN
PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES DE ENTRE RÍOS, ¡AFUERA!
Mientras el gobierno de Frigerio festeja en el portal de noticias oficial la intención del gobierno nacional de desfederalizar la política de vías navegables, Entre Ríos retrocede a pasos agigantados en su capacidad de participar de las decisiones en materia de transporte fluvial, en los proyectos de mejoras en la infraestructura portuaria y su incidencia en administración federal de los recursos generados en la Vía Navegable Troncal (VNT). En colaboración con La Mala, el magíster en Defensa Nacional, Juan Calvo, nos ayuda a entender qué margen tiene la provincia para defender su autónoma política portuaria.
FÚTBOL, LA ILUSIÓN DE UNA GURISA DE BARRIO
HISTORIA DE UN SUEÑO
Con 12 años debutó en la primera de La Vencedora, en el fútbol departamental de Gualeguaychú, y desde febrero pasado es jugadora de Independiente de Avellaneda. Solange Peñalva y su familia hacen lo posible y más por sostener un sueño, pero las dificultades económicas hacen todo cada vez más difícil. “Jugar en la Selección”, contesta la virtuosa volante central cuando le preguntamos por su mayor deseo.
UNA LUCHA CONSTANTE CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y EL OLVIDO
SER INDÍGENA EN ENTRE RÍOS
En medio de las abrumadoras noticias de todos los días, detenernos a pensar en quiénes somos parece un ejercicio sin sentido. Pero muchos de los conflictos sociales más álgidos se sostienen en viejas e injustas estructuras que moldearon nuestro pensamiento. Héctor Santomil, dirigente charrúa de Villaguay, reflexiona acerca de la provincia que somos.
AUTOGESTIÓN Y MÚSICA
LARROCK N’ ROLL, 17 AÑOS DE AGITE
Nacido en un pueblo de menos de 10 mil habitantes, el festival sólo dejó de realizarse durante la pandemia. Este sábado 6 de julio llega una nueva edición del evento que, a esta altura, es marca registrada en Larroque. “Está todo dado para que sea una gran noche rockera”, adelantó uno de sus organizadores
DÍA INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO
CONSTRUIR FUTURO: UNA MIRADA CASI IMPENSADA
“El cooperativismo no representa solo una alternativa económica viable, sino también un faro de esperanza en un mundo que busca formas más inclusivas y participativas de organización social y económica”, escriben desde la cooperativa La Táfila, de Gualeguaychú. Religión, mercado y la necesidad de construir la esperanza.
POESÍA
SARITA
La poesía de Silvina Miró y las ilustraciones de Agustina Lescano se conjugan para crear un arte potente y admirable.
LOAN, EL CASO TESTIGO
SIN CLIENTES, NO HAY TRATA
Abrazadito sobre sí mismo, con carita de concentración, Loan golpeaba con sus alpargatitas blancas el piso de tierra al ritmo de un sentido chamamé. Ese video y la fotografía con su carita redonda, llena de inocencia, de infancia, se nos ha mostrado persistentemente en estos días de búsqueda desesperada y de corrimiento de velo sobre diversas problemáticas que azotan nuestra sociedad, pero sobre la cual rara vez se habla.
SALUD MENTAL, NIÑES Y ESTIGMATIZACIÓN
HABLEMOS DE PSIQUIATRÍA EN LAS INFANCIAS
Después de la pandemia por el Covid, el tema empezó a ganar espacio en la discusión pública. Pero todavía la salud mental sigue siendo tabú en algunos sectores. En la entrevista que sigue, Simón Ghiglione, especialista en siquiatría infanto juvenil, se refirió al tema.
LAS RELACIONES DE ADENTRO Y DE AFUERA
OPORTUCRISIS PARA LA COOPERACIÓN EDUCATIVA EN ARGENTINA
Las relaciones del gobierno de Javier Milei con el mundo. La cooperación educativa a nivel subnacional e institucional. La autonomía universitaria y los desafíos a futuro. Iara Margalit Waisberg, doctora en Ciencias Sociales y docente, escribe al respecto.
LOS TÓPICOS DEL SALVADOREÑO
DISCURSO Y NARRATIVA DE BUKELE: PERSISTEN LOS VILLANOS, LAS AMENAZAS Y EL HÉROE
Los autores destacan la "disciplina narrativa" del presidente de El Salvador, un factor central, dicen, de su "estrategia de campaña permanente". Y su inclinación a aplicar "soluciones salvadoreñas", una "receta y un método propio" a problemas globales. El "recurso del enfermo" en su discurso de asunción.
Ricardo Amado Castillo | Santiago Hernández | Diego Abu Arab
PENSAR LO COLECTIVO
UNIVERSIDAD Y PUEBLO: CLAVES PARA DEFENDER LO NUESTRO
En la universidad encontramos la posibilidad de progresar individual y colectivamente: la formación académica y cultural que nos brinda nuestra Universidad Pública permite movilidad social ascendente y la generación de profesionales del más alto nivel para el progreso de la sociedad argentina ¿Podríamos pensar en el desarrollo económico, social y político de nuestro país sin profesionales?
MALESTAR, INSATISFACCIÓN Y UNA APP A MANO
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SALUD MENTAL: LOS VÍNCULOS NO SE CODIFICAN
La inteligencia artificial llegó para quedarse y todavía no somos conscientes de sus límites. Hace tiempo se viene ofreciendo como una alternativa, primero gratuita y luego paga, a los tratamientos en salud mental. ¿puede una app remplazar el trabajo profesional? La psicóloga María Elisa Benetti escribe al respecto.
PRIMERA GENERACIÓN, ACCESO Y FUTURO
24 AÑOS DE UNIVERSIDAD PÚBLICA PROVINCIAL
El bioingeniero Aníbal Sattler, dos veces rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y recientemente reelecto decano de una de sus facultades, dialogó con La Mala. “Sé lo que significa la educación pública superior para las familias trabajadoras porque ha sido mi propia experiencia de vida”, expresó.
NI WALSH, NI MORENO
“UNA VERGÜENZA”: BERCOVICH, SOBRE EL OFICIO DEL PERIODISMO
El fin de semana pasado se realizó la ceremonia de los Martín Fierro de Radio 2024. Alejandro Bercovich recibió el premio a "Mejor Programa Periodístico Vespertino FM" por “Pasaron Cosas”, de Radio con vos. Donde, días después, profundizó su discurso de premiación. “No están a la altura del oficio”, disparó sobre algunos de sus colegas. Lo hizo una semana después del 7 de junio.
ARGENTINA Y EL MUNDO
LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI
Al menos un conflicto con otro país por cada mes de gobierno y más países extranjeros que provincias argentinas visitadas. Son algunos de los números que analiza Diego Dalena en la nota que sigue. “La política exterior actúa como un reflejo de la política interna. Ambos sistemas, doméstico e internacional, se retroalimentan constantemente”, dice el docente, investigador y licenciado en Relaciones Internacionales.
CUENTO
EL FANTASMA DEL HAMBRE
“Ustedes, pies de niños sin pisar, no se pueden imaginar al fantasma del hambre”, dice Valentín Freri en estas líneas. Líneas que son literatura y realidad, lo oscuro se impone. El hambre acecha.
DE CASTAS, SHOW Y REPRESIÓN
¿DE QUÉ SE RÍE MAYANS?: EL ABISMO ENTRE LA POLÍTICA Y LA CALLE
El análisis del discurso del senador peronista por Formosa y jefe de su bloque en la Cámara Alta es una muestra de la crisis de la política, de la distancia que existe entre su discurso y el del tipo de a pie, y de la incapacidad de gestionar la derrota de buena parte de la dirigencia que ahora los libertarios llaman “tradicional”.
UNA HISTORIA BIEN NUESTRA
CUANDO EL RÍO SE HACE DANZA
El próximo 22 de junio, la obra “Piel de Río” llega al Teatro Gualeguaychú de la mano de la Compañía de Danzas Nativas Cadencia con un despliegue de más de veinte artistas en escena.
SOBRE LA PATRIA
HERNÁN PUJATO: EL PADRE ANTÁRTICO ENTRERRIANO
El 10 de junio se conmemoró el Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico, una fecha que se contrapone con la política exterior del gobierno de Milei, marcada por las ausencias de respuestas ante el avance inglés sobre el territorio nacional. A contrapelo de este presente, Luisina Díaz nos cuenta quién fue Hernán Pujato, y nos invita a pensar el sentimiento de patria, algo devaluado por estos días.
CUANDO EL DOLOR ES COLECTIVO
¿QUÉ HAREMOS CUANDO SE VAYAN TODOS LOS ÍDOLOS POPULARES?
El argentino es conocido a niveles mundiales como pasional, como personas que se desviven por algo que les genera alegría desmedida. Encontramos eso que nos atraviesa el pecho con emociones, entonces lo perseguimos, lo defendemos. Pero, ¿qué pasa cuando llega la muerte?
UNA PELOTA, UNA CANCHA, UNA CULTURA
HUELLAS DEL FÚTBOL: ¿QUÉ HAY DEBAJO DE LAS HINCHADAS?
El fútbol está viviendo un cambio de paradigma. O, más que el fútbol, la forma en que se lo aborda: ya no se habla sólo de su historia, hace unos años existe, en Argentina y en el mundo, la arqueología del fútbol. ¿A qué responde? ¿Por qué es importante el cambio de mirada? Axel Weissel y Gustavo Candela, investigadores de Arqueoterra, nos ponen en tema.
DE PAREDES PINTADAS Y CAMINOS RECORRIDOS
PINTAR LA CALLE: DIÁLOGOS ENTRE EL GURÍ Y SANTO UNO
Hace un puñado de días, el Gurí y Santo Uno, dos grandes exponentes del arte callejero, se volvieron a encontrar en las calles de su Gualeguaychú natal, para pintar por pintar, sin permisos ni grandes presentaciones. La Mala estuvo ahí.
EL CAMINO DE LA POESÍA
ESCRIBIR CON ORGULLO
Son poemas. Poemas que vienen de lejos y, a su vez, configuran la trama de un presente cargado de negación de sus identidades. En el Mes del Orgullo y en exclusiva para La Mala, el sentir y los poemas de Tomás Litta.
LA POLÍTICA DE GUALEGUAYCHÚ DEBATE LA TARJETA NUTRIR
REPARTO DE ALIMENTOS: ¿ESTADO PRESENTE O “EL CURRO DE UNOS POCOS”?
La Justicia obligó al Gobierno Nacional a repartir las toneladas de alimentos a punto de vencer e instaló el tema, que en Gualeguaychú tiene capítulo propio con la Tarjeta Nutrir. En esta nota, la palabra de la gestión actual, la de la anterior y la del concesionario del programa al que el Municipio destina $40 millones todos los meses.
LAS ABUELAS DEL NI UNA MENOS
GRACIELA, 1.800 FEMICIDIOS DESPUÉS
Graciela Alves es la abuela de Micaela García. También es una militante concordiense de toda la vida, luchadora y parte de la fundación que lleva el nombre de su nieta. Desde el femicidio se la Negra fueron más de 1.800 los femicidios ocurridos en Argentina. En esta nota, su palabra.
GUALEGUAYCHÚ, ENTRE EL OLVIDO Y LA MEMORIA
ORGULLO CON NOMBRE PROPIO
El mes del orgullo sirve para visibilizar lo que muchos quieren negar o silenciar. Al respecto, nuestra ciudad fue testigo de la muerte (y asesinatos) de tres personas reconocidas, que van a quedar en la memoria, pero, sobre todo, ilustran la vulnerabilidad del colectivo.
POESÍA
A la luz de la luna
Victoria Giambroni Dalcol le regala a La Mala un poema inédito, acompañado de una impresionante ilustración de María Eugenia Trillo
LOS ROTOS DE HOY
NO HAY SALUD MENTAL QUE AGUANTE (EL DESEMPLEO)
La Salud Mental. Un tema que se coló entre las principales preocupaciones mundiales desde la aparición de la pandemia, en 2020. Desde entonces, al menos en Argentina, no ha dejado de crecer el malestar, económico, sí, pero emocional y psicológico, también. En este ensayo, Zul Bouchet desarrolla el tema.
INTENDENTES REELECTOS
JÓVENES EN GESTIÓN Y EL FUTURO DEL PERONISMO ENTRERRIANO
El peronismo. Movimiento de masas, partido político y herramienta de gestión. En la nota que sigue, Agustina Díaz entabla un diálogo con tres jóvenes intendentes entrerrianos, los tres reelectos en sus comunas, sobrevivientes a gran derrota del 2023.
LA COMUNIDAD, EN CRISIS
LA COYUNTURA TRÁGICA Y EL ÉXITO DE CARO PARDÍACO
¿A qué se debe el éxito de Caro Pardíaco? ¿Qué nos dice de esta coyuntura? ¿Qué expresa Caro que tanto nos gusta? Son algunos de los disparadores a los que apelan Clarisa Calzoni Y Santiago Hernández para ofrecer un agudo análisis sobre nuestra actualidad.
UN DEBATE DE ACTUALES IMPLICANCIAS
ENERGÍA: ENTRE LA MANO INVISIBLE Y EL ESTADO
Asistimos a una época en la que con frecuencia vemos enfrentamientos y debates públicos entre los partidarios del mercado y los partidarios del Estado, ambas posturas se esfuerzan por señalar a la otra parte como competidora. Nahuel Otero se corre de los extremos y echa luz sobre un tema que a la gran mayoría le resulta difícil de comprender.
SALARIOS DE MISERIA Y CRISIS SOCIAL
MISIONES: equilibrio fiscal, desequilibrio social
El conflicto en la provincia mesopotámica es el primero de los estallidos, producto de la agudización de la crisis económica, que llega desde el interior profundo a las primeras palanas nacionales. Equilibrio fiscal y salarios deprimidos. El impacto de la apertura de las importaciones y el efecto contagio del reclamo. Misiones, una película que ya vimos.
TERCERA EDICIÓN DE CULTURA COOPERATIVA
LA BATALLA CULTURAL, EN LOS TERRITORIOS
Ya son tres las ediciones de Cultura Cooperativa, el evento anual de ARDE, la Federación de Cooperativas Culturales de la Argentina. En este 2024 tan particular, la política, el territorio, el ambiente y las formas de construcción atravesaron todos los espacios.
UNA MIRADA NACIONAL PARA MALVINAS Y LA ANTÁRTIDA
LAS MALVINAS ADQUIEREN TRASCENDENCIA GLOBAL Y LAS GRANDES POTENCIAS JUEGAN CON VENTAJA EN LA ANTARTIDA
Nuestras islas hoy son el territorio más preciado y disputado, perfilándose como el más cotizado, ya que además de su peso económico propio, es y será la gran puerta a los tesoros antárticos que los intereses mundiales pretenden usurpar.
LA ECONOMÍA LIBERTARIA
DATO MATA RELATO: NO HAY RECUPERACIÓN SIN DISTRIBUCIÓN
¿Hay que ajustar y toda la población tiene que sufrir, tras lo cual vendrá la recuperación, el crecimiento y la luz al final del túnel? El licenciado en Economía y psicólogo Julián Denaro dice que no y cuestiona uno de los relatos centrales del gobierno de Milei. En este texto, los argumentos del también docente y colaborador externo del ciclo de comunicación pública de la cooperativa Arqueoterra.
CAZA EN ENTRE RÍOS
LA EXPLOSIÓN DE LAS ESCOPETAS
El pasado 10 de mayo el gobierno entrerriano habilitó cotos de caza de aves autóctonas en gran parte del suelo provincial, una medida más que atenta contra el ambiente y la biodiversidad de nuestro territorio. En esta edición de La Mala indagaremos sobre el tema con los aportes de Mauro García y Guillermo Rajneri, dos especialistas y activistas en la materia.
HISTORIETA
DOMINGO DE GOL
Sociedades anónimas deportivas, abusos en concentraciones, choques entre barras, fútbol para machos. En una baldosa, Diego Abu Arab dibuja su aporte a este panorama del balón pie nacional.
NO VIOLENTARÁS
¿QUÉ ES PARIR CON RESPETO?
Del 13 al 19 de mayo se conmemora la semana del Parto Respetado. Ahora, bien: ¿parir es solamente nacer? El relato de quienes gestaron y parieron está plagado de anécdotas hermosas, sí, pero también de angustias, de sometimientos y de violencias que marcan para siempre. El rol de la interseccionalidad.
ESO QUE LLAMAN AMOR ES TRABAJO NO PAGO
SIEMPRE A MERCED
Más de la mitad de las políticas públicas vinculadas al reconocimiento de las tareas de cuidado en vigencia en diciembre de 2023 fueron desmanteladas o están en riesgo. Una vez más: ¿qué es el cuidado? La palabra de cuatro mujeres entrerrianas que dedican su vida a este tipo de tereas.
CALLARSE NO ES UNA OPCIÓN
CON FUEGO EN LA GARGANTA
El 17 de mayo fue el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. En 1990, ese día la orientación sexual dejó de considerarse una enfermedad. Se ha avanzado, pero aun convivimos con expresiones retrógradas y discriminatorias que promueven la violencia. Al respecto, escribe Marika Castiglione.
CUENTO CORTO
NI ENTRE CUATRO PAREDES
El ataque lesboodiante en Barracas, con su saldo de muerte, nos interpela. Los crímenes de odio siempre han estado ahí, pero ahora parecen alimentados desde los discursos oficiales. En este relato breve, Isidro Alazard nos pone en la piel de aquellas personas que sienten el miedo a la intemperie.
PUERTOS EN ENTRE RÍOS
LA POLÍTICA PORTUARIA, BAJO AGUA
En los últimos años el gobierno provincial trabajó para la reactivación de puertos públicos que posibilitaron la salida al mundo de nuestra producción. Sin embargo, desde la asunción de Rogelio Frigerio la política portuaria se limitó a su mínima expresión, despertando interrogantes y preocupaciones.
LUDOPATÍA AL ALCANCE DE NUESTRA MANO
APRENDAMOS DE HOMERO
Hoy el casino tiene la posibilidad de estar al alcance de nuestra mano, las 24 horas del día. Los clubes más grandes de Argentina casas de apuestas en sus veneradas camisetas y cada vez más streamers recomiendan su “casino de confianza”. La psicóloga Luz Mariela Coletti es especialista en ludopatía y habló con La Mala.
POESÍA
MEMORIAS DEL AGUA
Susana Bugnone construye un mundo con un puñado de poemas y crea espacios en los que habitan las partidas, el cuerpo, el río, la soledad, la noche Fernando, Maria Elena, la vida fluyendo. Libro presentado a fines de 2023 en la Alianza Francesa y editado por OYÉ NDÉN en esta edición LA MALA te lo acerca a través de una selección de su autora.
LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN LA ERA LIBERTARIA
EL PRODUCTO MILEI Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO
“Humanos, desobedientes y audaces”, propone Santiago Hernández, como características necesarias para construir un discurso político que discuta los valores de época. “El deseo de planificar mínimamente la vida es el alimento diario de Milei y él sabe que el deseo es el único que bloquea y anula las advertencias del cerebro sobre riesgos y costos”, escribe el sociólogo.
UN LÍMITE TE PIDO
¿LA DEMOCRACIA ES DECIR CUALQUIER COSA?
El debate por los límites de lo discutible al interior de una democracia recorre la política y la academia desde hace largo tiempo. Preguntas como ¿qué expresiones son compatibles con la tolerancia democrática? o ¿la libertad de expresión puede ser coartada? no son interrogantes nuevos, pero se han reavivado a raíz de la entrevista de Ernesto Tanenbaum a Nicolás Márquez.
DE LOS JUEGUITOS A LOS CASINOS, AVANZA LA JUVENTUD LUDÓPATA
FALTA FUTURO, SOBRAN APUESTAS ONLINE
El sonido de una moneda que luego de girar en el aire toca el piso. Totalmente reconocible. Un “clic”, algo ingresando a un celular que te cruzas en la esquina del barrio, en la universidad, en el trabajo, en la plaza, en un baño. Está por todas partes.
EL BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS, EN RIESGO
¡APLAUDAMOS QUE HAY GURISES PERDIDOS!
Con la media sanción de la Ley de Bases el prestigioso Banco Nacional de Datos Genéticos, como el resto de las instituciones de la Administración Pública Nacional, queda expuesto a ser modificado o eliminado ¿Cuál es la importancia de este organismo? ¿Qué relación guarda con la identidad de nuestra ciudad?
CUANDO ALIMENTARSE ES UN LUJO
MAL COMIDOS
La estresante vida a la que nos empuja la crisis económica repercute en la manera en que nos alimentamos. La guita apenas si alcanza para sobrevivir. Sergio Britos, nutricionista, docente y referente en la materia, habló de eso con La Mala.
UNA REFORMA QUE AMPLÍA LA DESIGUALDAD
LAS “MUJERES QUE LIMPIAN” MERECEN JUBILARSE
La eliminación de la moratoria previsional es, quizá, uno de los puntos más cuestionables de la Ley Bases, aprobada con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación. Otra vez la misma pregunta: ¿amor o trabajo no pago? Zul Bouchet escribió al respecto.
HABITANDO EL MONTE
CONVIVIR CON LA NATURALEZA
“Habitando el Monte” es un proyecto ubicado en Pueblo General Belgrano que busca generar proyectos habitacionales en los que las personas desarrollen sus vidas sin afectar la naturaleza que les rodea. Hablamos con Valeria Negro, educadora ambiental que impulsa la etapa fundacional de este barrio.
ARTE GUALEGUAYCHUENSE
LABURANTES DE LA DANZA: ENTRE EL TALENTO Y LAS DIFICULTADES
El 29 de abril se celebró el Día de la Danza. Conmovedoras imágenes recorrieron las redes sociales de cuerpos capaces de ser músicas y sentimientos. Dos días mas tarde se conmemoró el Día del Trabajador y la Trabajadora para recordar las luchas obreras que forjaron los derechos que hasta el día de hoy defendemos. En esta edición, la palabra laburantes de la danza de nuestra ciudad.
MÉDICOS VS PREPAGAS
LA MEDICINA DEL REVÉS
Las prepagas en el punto de mira: tras el DNU 70/2023, aumentaron indiscriminadamente sus planes. Sin embargo ¿esos aumentos se ven reflejados en el pago de las prestaciones a los médicos o en la calidad del servicio que ofrecen? La Mala realizó una encuesta a profesionales de la medicina para conocer mejor su situación.
SOBRE LA MOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE
UN CARTEL ARGENTINO
Es un cartel, pero es un mucho más que un cartel. La histórica movilización del martes pasado le puso límites al desquicio oficial. Como en el resto del país, en Gualeguaychú la movilización fue muy particular. Lo que sigue es la historia de un cartel o, si se quiere, la historia de la movilidad social ascendente que la educación argentina permitió.
UN ESTADO QUE ALIMENTA EL “CUÍDESE QUIÉN PUEDA”
LA COCINA DE LOS CUIDADOS Y LA VIEJA RECETA DE LA DESIGUALDAD
La feminización de las tareas de cuidado data de largo tiempo. En Argentina, el informe “Las Brechas de Género en la Argentina” (DNEIyG, 2020) reveló que las mujeres realizan más del 75% de las tareas domésticas no remuneradas, dedicando un promedio 6,4 horas diarias, mientras que los varones dedican la mitad. Esta tendencia parece profundizarse a partir de la llegada del gobierno anarco-capitalista de Milei, por lo que, desde La Mala, de la mano del monitor la Cocina de los Cuidados del CELS, indagaremos sobre este tema presente en cada uno de nuestros hogares.
LA MARCHA, EN LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES
UNA BANDERA EN COMÚN
La movilización del martes se metió de lleno en la historia de las manifestaciones más importantes de la historia de nuestro país. Desde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Ángeles Watters le puso voces y nombres a un sentimiento compartido por las y los estudiantes.
EL TRÁGICO 21
HISTORIA DE UNA FOTO
El texto no es nuevo, pero se reescribe como las tragedias de la historia argentina. Las tragedias que tienen como víctimas a las y los trabajadores, que ponen el cuerpo en la fábrica, en el aula y en la siembra, pero también lo hacen en las calles cuando la injusticia ya no se soporta.
LAS CAUSAS DE LAS INUNDACIONES
EL MERCADO AVANZA, EL AGUA TAMBIÉN
Dos grandes inundaciones ha sufrido Gualeguaychú y la región en lo que va del año. Cambio climático, falta de planificación urbanística y avance de proyectos inmobiliarios sobre humedales y áreas naturales dan como resultado el desastre del que, después, los gobiernos deben ocuparse. En esta nota, la palabra del especialista Guillermo Arrejoria.
NONPALIDECE EN GUALEGUAYCHÚ
“UNA FORMA DE HACER POLÍTICA ES PRODUCIR CONTENIDOS CULTURALES”
Pedro Irigoyen es periodista y productor. Años atrás, trajo artistas de renombre internacional a nuestra ciudad y, ahora, lo vuelve a hacer con Nonpalidece, este domingo. Pero, ¿la música es sólo vender entradas?
EL ESTADO, POR ASALTO
LÚMPENES, ARRIBISTAS Y EL DESPRECIO POR EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Rodrigo Soto Bouhier, docente universitario e historiador de Arqueoterra, apunta el filo del discurso hacia la dicotomía forzada que nos toca vivir. Lúmpenes y arribistas han copado el aparato del Estado, carcomiendo ministerios, cercenando puestos laborales y fagocitando las instituciones. Ellos o nosotres, entreguismo libertario o soberanía territorial. Este es el neoliberalismo 2.0 de la Argentina mileinial.
LA JUSTICIA ENTRERRIANA EN LA MIRA
SI LA LEY ES LETRA MUERTA, NUESTRA VIDA ESTÁ EN RIESGO
¿Qué pasa actualmente con la Ley Micaela en Entre Ríos? ¿Qué tiene para decir la nueva gestión de gobierno? ¿Cuáles fueron los graves errores que el Estado entrerriano cometió para que el femicidio sucediera? Estas y algunos otros interrogantes, en la nota que sigue.
POESÍA
Mitad de enero – La trampa
Claudia Almada nos regala un poema inédito, perteneciente a la serie "El glorioso verano", de la cátedra del Taller de Experimentación de la Licenciatura en Artes de las Escrituras (UNA). Acompaña una reproducción de un cuadro de Schiele, de parte del gran Diego Abu Arab
BAUTISMOS DEPORTIVOS
«ME RAPARON, NADA MÁS»
Fútbol, básquet, rugby. En la mayoría de los deportes de grupo podemos ver a chicos sin pelo y no por gusto. Para pasar a formar realmente parte del grupo es necesario un “bautismo”. ¿Qué hay detrás del pelo rapado en los más jóvenes de un equipo?
VUELOS DE LA MUERTE
RÍO VACÍO
El fracaso debe ser contado. Esta fue la devolución que me hicieron de los ensayos sobre mi diario de viaje al delta entrerriano en el marco de la causa que investiga vuelos de la muerte durante la dictadura.
CLICS TÓXICOS
CONSUMO IRÓNICO Y LA PANDEMIA VIRTUAL
Con la aparición de internet en la década del 2000, emergieron millones de sitios on line. La web 1.0, pensada para la interconexión de personas, rápidamente fue disputada por las grandes corporaciones de plataformas, que, en poco tiempo,reunieron una gran cantidad de usuarios que, con sus reproducciones, a la vez que aumentan el capital de los inversores multimillonarios, paradójicamente, empobrecen sus vidas al perder lo más importante que posee un ser viviente: el tiempo finito e irrecuperable.
¿QUÉ PASA CUANDO PASA EL AGUA?
TODOS A LOS BOTES
Gualeguaychú se recupera de una nueva inundación, que golpea con mucha vehemencia zonas costeras, produciendo tristeza y desolación en los sectores más afectados. El amor y la solidaridad como antídoto. Una canción de rock como herramienta de análisis.
DE LUCHAS Y DICTADORES
BERTOLT BRECHT Y LA SOLUCIÓN
“¿No sería entonces más sencillo para el gobierno disolver al pueblo y elegir otro?”, se preguntaba el gran dramaturgo alemán en un poema de 1953. Aquí compartimos la historia poco conocida de esa ironía del genial escritor, tan amarga como punzante.
UN CUENTO DE TERROR
LA BELLA (DURMIENTE) VIOLADA
El senador libertario Francisco Paoltronihizo una analogía entre el cuento de la Bella Durmiente y la victoria electoral de Javier Milei. Increíble. La violación no es un chiste, ni una práctica correctiva, ni una analogía para explicar posturas políticas. Es un delito grave, de consecuencias perpetuas para quien lo padece.
LAS TRES RAZONES
Rosario narco
El economista rosarino Ain Mora nos cuenta por qué el fenómeno del narcotráfico ganó las calles de la ciudad. ¿Cuáles son las condiciones existentes que hacen de la localidad santafesina tierra fértil para la droga, el tráfico ilegal y la violencia extrema?
MALVINAS
MONTE AGRADABLE, LA BASE MILITAR EXTRANJERA EN SUELO ARGENTINO
Una guía para entender la peligrosidad que encierra para Argentina y Suramérica la existencia de esta base militar internacional en suelo malvinero en contexto de la guerra Rusia-Ucrania, de una crisis financiera global, en el medio de una puja por profundizar el actual sistema, o ir a un nuevo orden mundial; analizados por Daysi Rendo Gadea y Gustavo Abu Arab
POESÍA
Sobre la memoria
Ana María Papes nos regala el poema "Sobre la memoria", acompañado de una imagen del lente de Joaquín García.
LAS FOTOS DEL 24
EL FOCO, EN LA MEMORIA
El domingo pasado, Gualeguaychú volvió a marchar por Memoria, Verdad y Justicia, al cumplirse 48 años del último golpe cívico militar en el país. Joaquín García nos convida algunas de las postales que dejó una nueva movilización para que Nunca Más nuestro pueblo sea sometido a tremendo horror.
ANTÍDOTO PARA LA DESAZÓN
MICAELA GARCÍA: LA GURISA QUE NOS HEREDÓ MUCHO MÁS QUE UNA LEY
El primero de abril del año 2017 la joven entrerriana Micaela García fue víctima de femicidio en Gualeguay. Al año siguiente, una ley se sancionó con su nombre impulsando la capacitación en perspectiva de género para agentes públicos de todo el país. Pero ¿qué más nos dejó Micaela? A 7 años de su femicidio decidimos recordarla como antídoto para la desazón.
MUCHO MÁS QUE UN LIBRO
AQUÍ RECOGÍ TODAS MIS PARTES
Tengo la certera intuición de que este libro existe para poder ser leído y por eso apropiado por muchxs. Es para puérperas, para abuelas; para comunidades que buscamos priorizarnos como seres humanos, en cada proceso de la vida. “Aquí recogí todas mis partes”, de Agostina Tonelli, habla de amor, de un momento complejo en vulnerabilidades y pasiones, duelos y portales: el puerperio.
UN ÁRBOL, UNA DOCENTE Y 50 ALUMNOS
ALGO MÁGICO ESTÁ POR ACONTECER
La segunda clase abierta impulsada por el grupo de estudiantes de Ciencia Política y Trabajo Social de la UNER tuvo a Marta Ledri, profesora de Lengua y Literatura, como docente invitada. Su experiencia, sus palabras, los molinos de viento y Borges. El texto fue escrito el mismo día que la clase.
POESÍA
LO QUE QUEDA
Con la sensibilidad que lo caracteriza, Isidro Alazard publica uno de sus poemas recientes. “¿Quién firmó el papel que estoy cumpliendo, lleno de expectativas inalcanzables?”, se pregunta.
LITIO EN CATAMARCA
LAS PENAS SON DE NOSOTROS
Argentina forma parte del triángulo del litio: una zona en la que este elemento químico, clave para la “transición energética” y la economía mundial, abunda. Sin embargo, su extracción deja huellas irreversibles, en el ambiente y en la salud. Al respecto, la antropóloga, docente y activista Luciana Fernández se refirió, específicamente, a la situación del país respecto al “oro blanco” del siglo XXI.
LA DIVERSIDAD DE LA COALICIÓN
¿QUIÉN ES QUIÉN?: EL ORIGEN POLÍTICO DEL GABINETE DE DAVICO
Después de tantas urgencias climáticas y tanto ruido en el traspaso de gestión, hacemos una pausa para poner la lupa en las cabezas que conforman el Gabinete de Mauricio Davico. El origen, variado: peronistas, radicales, independientes, libertarios y macristas conviven en un gobierno de coalición que, tras un accidentado verano, pone primera.
24 DE MARZO
¿QUIÉNES SOMOS?: ENTRE LAS LUCHAS ÉPICAS Y LA IMPUNIDAD
La politóloga y docente universitaria Agustina Díaz nos convida un análisis lúcido y profundo sobre un nuevo 24 de marzo. O, más bien, sobre la sociedad parida en la tragedia, las marchas y contramarchas en estos 41 años y un presente cruzado por dinámicas que todavía no terminamos de entender.
CUENTO
Lunita pequeña
Un cuento sobre identidad para infancias libres. Editorial Chirimbote lo publicó en el libro Antiprincesas de Plaza de Mayo. En el marco del 24 de marzo, La Mala libera este título de Victoria Veronesi y Diego Abu Arab.
24 DE MARZO
FOTO SEPIA, RECORTE DEL PASADO QUE SE HACE PRESENTE
Cada 24 de marzo se presenta como una buena oportunidad para reflexionar sobre ese pasado que, en cada discurso, en cada acción, se vuelve presente y se materializa en la realidad de todos los días. El aporte de Vera del Río.
CONFLICTO POR EL PRESUPUESTO
EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Estudiantes de la UNER reclaman al Municipio el cumplimiento del convenio firmado en el 2020, por el que debe hacerse cargo del pago de traslados y salarios a cerca de 50 docentes. Realizarán una clase abierta en la plaza Urquiza.Así lo definieron este jueves, en la asamblea de las que participaron cerca de 70 alumnos y alumnas de las carreras de Trabajo Social y Ciencia Política.
INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS
DESMAYOS, BURLAS PRESIDENCIALES Y VIRALIZACIÓN INSENSIBLE
La licenciada en Ciencias de la Comunicación y docente Laura Catanzariti, quien es colaboradora externa del ciclo de comunicación pública de la cooperativa Arqueoterra, pone la lupa en el polémico acto escolar en el que el presidente Javier Milei dio un discurso cargado de burlas y chistes border. La autora nos propone adentrarnos en el mundo de relaciones de crueldad y en los derechos que deberían amparar a las infancias y juventudes frente estos hechos.
UNA REALIDAD QUE NO DA TREGUA
(DES) EMPLEO Y SALUD MENTAL: “SE ME VINO EL MUNDO ABAJO”
Gonzalo Martínez tiene 29 años y el primero de febrero se convirtió en uno de los tantos trabajadores del Estado que fueron despedidos. Sus padecimientos de salud mental afectaron su desarrollo laboral. Ahora, a la crisis emocional con la que convive se le sumó la angustiante situación de quedar desempleado en el caótico contexto actual.
Historieta
Alejame a este oso de este bosque
Historieta inquietante en la pluma de Kevin Pérez que trasformó su tarea escolar de la ENET nro 3 en un relato que vibra hasta la última viñeta a fuerza de intriga y un fino manejo del blanco y negro.
CINE Y GÉNERO
MUJERES: MIRADAS DOCUMENTADAS
Con motivo del mes de marzo, Sinergia organiza y lleva a cabo un encuentro de cine documental hecho por mujeres.
Pesía
Dirty Dancing
Claudia Almada, talentosa actriz y escritora de Gualeguaychú, nos sumerge en su poesía "Dirty Dancing". Entre líneas, la danza, el amor y las emociones se entrelazan en una compleja coreografía de sentimientos.
8M
MÁS ALLÁ DEL RECLAMO, ¿QUÉ SE HACE?
Pasó el 8M y, una vez más, las mujeres de todo el mundo se movilizaron por las calles para evidenciar injusticias, defender derechos y reclamar igualdad. Pero, más allá de la expresión pública, ¿qué se hace desde las instituciones del Estado? ¿Cómo se trabaja sobre la violencia de género? ¿Qué hay por fuera de lo estrictamente estatal?
MUJERES EN REDES
CINCO CREADORAS
Nuestro algoritmo en redes sociales nos ofrece los contenidos que queremos ver: a veces, incluso, antes de saber lo que vamos a querer. En este 8M, cinco creadoras de contenido nos ofrecen consejos para transitar una cotidianidad más igualitaria y diversa. Más aún en este contexto de crisis económica: ¿te animás a romper la normalidad de las fakenews y la cultura patriarcal?
POESÍA
PAN Y ROSAS
Susana Lizzi y Victoria La Rosa, poesía y arte gráfico. Aportes de dos mujeres bien dispuestas a sumar sus palabras, sus dibujos, sus sentires, sus granitos de arena en este 8M.
MUJER MAMÁ
SI ME QUERÉS, QUEREME MADRE
Cómo iba a pedir permiso en la tierra: yo quería ser madre. Ser errante: parecerte a tu madre.
EL ODIO COMO DISCURSO OFICIAL
EL #8M Y LA PEDAGOGÍA DE LA CRUELDAD
La politóloga Agustina Díaz escribe sobre la “pedagogía de la crueldad” que, desde lo más alto del poder político, se ha convertido en discurso oficial. “El feminismo cobrará fuerza en la medida que inste a una contra-pedagogía de la crueldad individualizante, es decir, en la medida que podamos ser una postura ética sostenida en la solidaridad con el dolor, el abandono y los miedos ajenos”, dice.
SALGAN AL SOL
LA HISTORIA DEL ROCK NACIONAL ESCRITA POR ELLAS
La que sigue es una charla entre La Mala y Noelia Recalde hecha artículo periodístico. La talentosa artista, la gurisita autodidacta, la amiga, la compañera, la cantante premiada. La palabra de la también directora y coordinadora de “Salgan al Sol, la historia del rock nacional escrita por ellas”.
POESÍA
Lo imposible
Una vez más las letras de Isidro Alazard, acompañadas por una fotografía de Luciano Peralta. Para sumar a la colección.
EL FOCO, EN LA GESTIÓN
¿MESSI O EBER LUDUEÑA?
Esa fue la contraposición que en la semana dejaron oficialismo y oposición sobre la capacidad del intendente Mauricio Davico para gestionar fondos y obras para la ciudad. En esta nota, los antecedentes más importantes de sus gobiernos en Pueblo General Belgrano. Las promesas incumplidas y las obras concretadas. También, los proyectos que tienen prioridad ahora, en Gualeguaychú.
JUSTICIA
LA EDAD QUE ME GUSTA
Una vez más, desde la política se propone la baja de la edad de imputabilidad como la solución a los problemas de inseguridad. Vera del Río ensaya estas reflexiones al respecto.
coleccion completa
Sonkoy, la coleccion
PRIMERA ENTREGA SEGUNDA ENTREGA TERCERA ENTREGA CUARTA ENTREGA Descargalo en PDF aca!
INTERNAS EN EL PJ
LOS MUCHACHOS PERONISTAS
Las desprolijidades están a la orden del día, pero poco importa eso en un partido como el Justicialista, donde los marcos institucionales siempre pueden correrse un poco más si las circunstancias lo demandan. Hace una semana el oficialismo y la lista opositora vienen conversando sin resultado alguno. “No hay más diálogo”, reconocieron de un lado; “parece que vamos a elecciones”, anunciaron del otro. Son cerca de10.500 las y los afiliados en condiciones de votar el 10 de marzo en el departamento Gualeguaychú.
RESPUESTA AL RECORTE EN ALIMENTOS
LA EMERGENCIA ES COMER
Desde octubre los comedores de la ciudad, contenidos en organizaciones sociales y políticas, no reciben las partidas para alimentos. Otro de los legados del gobierno de Alberto Fernández profundizado por el de Javier Milei. Se conformó la Mesa Contra el Hambre Gualeguaychú. Reclaman al intendente Mauricio Davico la declaración de la Emergencia Alimentaria.
LA ERA MILEI
NO TE QUEDES AFUERA: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA EN UN ESCENARIO DE CRISIS
Arqueoterra es una cooperativa de trabajo cultural y científica fundada en el año 2015 que reúne antropólogxs, arqueólogxs, historiadorxs y museólogxs que desarrollan proyectos comunicacionales, pedagógicos, de investigación, de acción participativa y de consultoría.
POLÍTICA Y ECONOMÍA
EL ESTADO COMO UNA FAMILIA: 4 RAZONES PARA DESMITIFICARLO
Aunque los economistas liberales u ortodoxos digan lo contrario, las cuentas del Estado funcionan de una manera muy diferente a una unidad familiar. Ain Mora, economista rosarino, ofrece cuatro grandes razones para desmitificar esta visión. Lo que sigue es la trascripción de parte de un material audiovisual realizado por el profesional para La Mala.
UNA PAUSITA DE VERANO
MODO VACACIONES
¡Bienvenida la Pelopincho! Como buenos cuentapropistas que somos, nos vamos a tomar nuestra merecida semanita de puro placer: pileta, birrita, musiquita y ¡que explote (aún más) el mundo!
La situación del Hospital Centenario
La salud en terapia intensiva
Hace poco más de un mes, en el hospital Centenario de Gualeguaychú hubo un cambio de mandato: Jorge Montiel comenzó a ocupar el despacho que dejó Eduardo Elías. El nuevo director se sentó a conversar con LA MALA para conocer el estado de la salud de la ciudad.
CON EL ARTE EN LAS VENAS
AGARREN UNA PALA
Maximiliano Sampallo tiene 33 años y una vida rodeada de arte. Su personaje, el Toro, fue la gran atracción de la movilización del 24 de enero. “Marché por la salud mental”, dice. El sueño de convertirse en drag queen y sus noches como barrendero.
MÚSICA DE AUTOR
“SIEMPRE HICE CANCIONES PARA OTRAS BANDAS, AHORA SON PARA MÍ”
El ex Divina Ciencia Leonidas Merelle presentó Todo por delante, el tercer tema de su nueva banda, Las Flores de Maquiavelo. Su versatilidad para tocar casi cualquier instrumento que se le ponga delante. La vida paralela como operario fabril y los orígenes en Concepción del Uruguay. “Quiero seguir componiendo y grabando”, dice.
CRSISIS Y ENERGÍA
Tarifas sociales, ¡afuera!
La segmentación tarifaria del gobierno pasado muestra su fracaso a todas luces: El 45% de los 45.000 usuarios a los que le presta servicio la Cooperativa Eléctrica Gualeguaychú sigue pagando su factura como si perteneciera al grupo de altos ingresos (N1). En febrero habrá una suba promedio del 18%. Este mes, el Gobierno Nacional le quitó el “beneficio” de la tarifa social a 4.600 personas en la ciudad.
LEY DEL LIBRO
El valor de un libro
El proyecto de Ley Ómnibus de Javier Milei busca derogar, entra muchas otras, la Ley 25.542 de Defensa de la Actividad Librera. Desde La Mala hablamos con trabajadores de la cultura librera para saber acerca de la importancia de esta ley.
POEMA ILUSTRADO
Nunca me fuí de campamento
“Yo nunca me fui de campamento”, dijo isidro el martes, en la última reunión de producción. “Yo tengo algo para eso, escribite algo”, contestó Diego. Este es el resultado de ese breve diálogo. Esperamos que lo disfruten.
JONATHAN FERNANDEZ
Gualeguaychú de terror
Es gualeguaychuense, tiene 26 años y escribe novelas de terror. Jonathan Fernández dedica su vida a darle vida a historias que atrapen a los lectores y generen comunidad. Una entrevista para conocer más al escritor, su mundo y el de sus libros.
CUARTA ENTREGA
Sonkoy, asalto al palacio municipal IV
CUARTA PARTE La sorpresa X. Fase Uno Para el martes 12 de marzo estaba anunciadolluvias, pero amaneció despejado. Aquella mañanael pasto de la placita parecía más parejo queotras veces: los lamparones de tierra pelada quese formaban en cada una de las dos áreas, frentea los arcos, se veían tan simétricos que aparentaban estar pintados o […]
ELECCIONES PARTIDARIAS
INTERNA A CIELO ABIERTO
El plenario peronista del lunes pasado, que tuvo lugar en el Club Frigorífico, reunió a cerca de 200 militantes. A las esperables críticas a los gobiernos de Javier Milei y Mauricio Davico, se sumó el eje interno: el cuestionamiento al llamado a elecciones partidarias. “El apuro en llamar a elecciones partidarias solo intenta perpetuar en el poder formal por algunos años más a las autoridades actuales o a sus amigos”, expresaron. La interna peronista, un nuevo capítulo.
SER NO BINARIE
HACIA UN FUTURO SIN ETIQUETAS
Carolo es una persona no binaria. Más allá de que esta nota se base en una entrevista individual, representa la voz de muches que no encajan en la mirada de los binarismos. Romper con el sentido común, cuestionar nuestra sociedad y dejar ser. De eso se trata.
CUENTO
Susto
Fernando David Troncoso nos regala un cuento de su repertorio, extraído del libro “Planta Infernal”, acompañado por la fotografía de Joaquín García.
CAMBIO DE GESTIÓN
PERSONAL MUNICIPAL CONTRATADO: LA PALABRA Y LOS NÚMEROS OFICIALES
El nuevo gobierno municipal no renovó 35 contratos de trabajadores y trabajadoras que habían ingresado al Estado en gestiones anteriores. El director de Personal, Pablo Luciano, accedió a brindar esta información a La Mala. Algunas de las personas afectadas cuestionaron las formas: “nos avisaron por mensaje de WhatsApp que nos quedábamos sin trabajo”.
PERROS RESCATADOS PERO SIN HOGAR
NO VIVEN DE ENSALADA
Patitas es una organización sin fines de lucro y se mantiene viva gracias al empuje de unos pocos voluntarios. Sin embargo, los costes del alimento para los perros que viven en el refugio no paran de aumentar. Coqui Carbó se comunicó con La Mala para contarnos un poco la situación actual.
TERCERA ENTREGA
Sonkoy, asalto al palacio municipal III
Vamos con la anteúltima entrega de «Sonkoy, asalto al palacio municipal». Cumbia y retazos de ese país que se añora… escrito por Pablo Solana y dibujado por Diego Abu Arab
CINE
La sociedad de la nieve: 50 años después de la tragedia
La película del director español Juan Antonio Bayona cuenta la tragedia de Los Andes desde una óptica íntima. Desde La Mala conversamos con Emmanuel Parga, actor gualeguaychense que interpreta a uno de los pasajeros del vuelo 571.
SEGUNDA ENTREGA
Sonkoy, asalto al palacio municipal II
Llega la segunda de las cuatro entregas de "Sonkoy, asalto al palacio municipal". Cumbia y retazos de ese país que se añora… escrito por Pablo Solana y dibujado por Diego Abu Arab.
LA ERA LIBERTARIA
Los jóvenes mejoristas y la ultraderecha que no vimos
Nicolás Welschinger es licenciado en Sociología, doctor en Ciencias Sociales e investigador del Conicet. Además, es coautor de “Está entre nosotros: de dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir”, el libro coordinado por Pablo Semán.
BRECHA DE GÉNERO
Género: una mirada urgente y necesaria sobre el programa económico de Milei y el trabajo
El mega decreto de necesidad y urgencia de Javier Milei propone una reforma laboral que impacta de lleno en la vida de las mujeres, las más pobres de la masa trabajadora. Es urgente encontrar un agenda común entre los feminismos que vuelva a poner en discusión la brecha salarial y el trabajo de las mujeres.
CUENTO
Obra terminada
Un cuento corto de Isidro Alazard acompañado del arte de Vero Paroisse, en el lente de Joaquín García
EN CONTRA DE LA LEY ÓMNIBUS
La cultura no se toca
En la tarde del martes 2 de enero, sectores representantes de la cultura se reunieron en la plaza Almeida para marchar en contra de los recortes que propone la llamada “Ley Ómnibus” propulsada por el gobierno actual. Desde LA MALA, buscamos declaraciones de algunos de los principales exponentes del arte en nuestra ciudad.
BRECHA DE GÉNERO
Las mujeres, el cambio climático y una bajada de rango
En medio de la eliminación de los Ministerios de Ambiente y de Mujeres, Géneros y Diversidades, analizamos los impactos del cambio climático en las mujeres.
PRIMERA ENTREGA
Sonkoy, asalto al palacio municipal I
¿No sabes que hacer este verano? La Mala te trae la primera de cuatro entregas de "Sonkoy, asalto al palacio municipal". Cumbia y retazos de ese país que se añora… escrito por Pablo Solana y dibujado por Diego Abu Arab.
CARNAVAL DEL PAÍS
Detrás de escena
Se viene el espectáculo más importante de nuestra ciudad, por el cual las calles se llenan de música los sábados de verano. Colores, plumas y fiesta: ¿qué hay detrás de todo eso? La mirada de Facundo Lucardi Navarro, asistente de dirección de Marí Marí, la supercampeona.
DESAFÍOS DEL AQUÍ Y AHORA
El closet de la academia: ¿A quiénes le hablan las ciencias sociales?
Arqueoterra es una cooperativa de trabajo cultural y científica fundada en el año 2015 que reúne antropólogxs, arqueólogxs, historiadorxs y museólogxs que desarrollan proyectos comunicacionales, pedagógicos, de investigación, acción participativa y consultoría.
VIOLENCIA NATURALIZADA
La pelota manchada
Hace poco más de un mes atrás, Mirko Fabani recibió una trompada y, ya en el piso, una patada en la cabeza. Fue durante un partido de fútbol. Hoy, después de varios controles y tomografías, cuenta su historia. “Quiero mirar para adelante, si pasó es por algo”, expresó. También en esta nota, la palabra de Marcelo Duarte, el agresor. ¿Qué le pasó para reaccionar así?
POESÍA
Navidad inundada
“El pan dulce reseco con pasas arrugadas, como alma en el puño, no se multiplica”, escribe la poeta Marta Ledri.
EL MEGA DECRETO DE MILEI
El mercado que todo lo regula
El martes por la noche se organizó en la seccional de AGMER una charla titulada “Las medidas económicas de Milei y su impacto en la clase trabajadora”. Fue dictada por el docente Miguel Angerosa, con quien hablamos.
FREESTYLE EN GUALEGUAYCHÚ
Entre ríos la familia
Entre Freestyle es una competencia que se desarrolló durante ocho meses en Gualeguaychú, este año por primera vez. Charlamos con Lautaro Abraham, uno de sus organizadores.
NOMBRAR LO INNOMBRABLE
Suicidio en la mesa
Según profesionales, hablar sobre el tema con palabras claras y responsablemente ayuda a que la ideación suicida se reduzca. Por eso, en esta nota la palabra de la licenciada Paula Fischer. Conocer el problema es clave para desmitificarlo.
EL PERONISMO EN MINORÍA
La tortilla dada vuelta
Nueve a cuatro. Fue el resultado de todo lo votado este viernes en el Concejo Deliberante. Es el número que el oficialismo necesitaba para aprobar sobre tablas su primer paquete de ordenanzas y lo consiguió gracias al apoyo libertario. Roko apuntó contra “la manera autoritaria, verticalista, omnipotente, soberbia y altanera” del exintendente Piaggio.
COMIC
Me muero muerto
Experimenta el vibrante cómic "Me Muero Muerto" de Diego Abu Arab y Pablo Ciliberto, donde el tango, la noche y la política convergen. No te pierdas la sorpresa adicional: el juguete "Fuck my Brain" que desafía las expectativas.
COMPARTIENDO IDEAS
Reflexiones desordenadas
El grupo de reflexión Construyendo Sentido intenta tejer pensamientos en un juego de creatividad colectiva, para entender la nueva realidad política en la que estamos. Análisis, poesía y preguntas. Todo vale.
CUENTO
Como pateando piedritas
Una de las grandes artistas de la ciudad, Adriana Peralta, nos regala una creación suya. La Mala publica a una escritora inédita en esta décima edición.
EL DISCURSO POST PERONISMO
Cambio de época
Mauricio Davico asumió la intendencia de Gualeguaychú. El peso simbólico de las salutaciones que llegaron desde Buenos Aires, la fuerte presencia religiosa en los discursos y 32 años de peronismo presentes arriba del escenario. Los tiros por elevación a la gestión piaggista y otras perlitas.
POLÍTICA AZUL Y ORO
De ídolo a lider: el camino a la presidencia de boca
Después de un accidentado derrotero, en el que quedó expuesto todo lo que se juega en las elecciones del club más popular del país, este domingo casi 100 mil socios xeneizes elegirán a su nuevo presidente. Juan Román Riquelme ocupará ese lugar, coincide la mayoría. El poder detrás de Mauricio Macri y el respaldo popular al jugador-genio. La última batalla.
LA ERA MILEI
Welcome to the jungle
Las diez medidas anunciadas por el ministro de Economía Luis Caputo son el preludio de una realidad muy sombría para las mayorías empobrecidas y para la agonizante clase media, mayoritariamente dispuesta a asumir lo que viene. Al menos, por ahora. El inicio de una nueva era trazada por el sálvese quien pueda. Bienvenidos a la jungla
THEODOR GOSSMAN
Un arte «diferente»
Del 14 al 24 de diciembre, en la Alianza Francesa Gualeguaychú, se desarrollará una muestra de arte digital. ¿Qué es ese tipo de arte? Las palabras de Theodor Gossman, quien expone sus cuadros hechos en su IPad.
INUNDACIONES
Río abajo
La crecida del río Gualeguaychú y su relación con El Niño. La palabra del guardaparques provincial Ignacio Martínez. Las actividades humanas y las consecuencias en los fenómenos naturales.
JUICIO POR JURADO
Las tres claves del gatillo fácil
El último miércoles, un jurado popular determinó la culpabilidad del sargento Javier Mauricio Gómez, quien asesinó a Iván Pérez (24) el 9 de octubre de 2019, durante una persecución en el barrio Molinari. La estrategia de la parte acusadora y los tres ejes en los que hizo hincapié.
POESÍA
Absolución
En esta novena edición de La Mala nos damos el gusto de tener a una gran poeta de la ciudad, como lo es Marta Ledri.
COMIENZA UNA NUEVA ERA
El fin de la obra pública
Mañana Javier Milei asumirá la presidencia de la Nación. “No hay plata”: las tres palabras con las que sintetizó la etapa que empieza. El impacto de la paralización de la obra pública en Gualeguaychú y la preocupación de la gestión que asume en la Municipalidad.
LAS TRINCHERAS QUE NOS QUEDAN
Argentina tiene 48% de institucionalidad de género
Nuestro país cuenta con 1.150 áreas de género y diversidad, según el último relevamiento del Mapa Generar del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Sólo el 22% tiene presupuesto propio para sostener las políticas de promoción de la igualdad y prevención y abordaje de las violencias. ¿Qué ocurrirá luego de la asunción presidencial?
CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA
¿Alcanza para todos?
Se acerca el verano y existe una combinación que todo el mundo odia: el calor y la falta de luz. ¿Cómo se prepara la ciudad para pasar una temporada de temperaturas altas, cuando el consumo de energía eléctrica siempre va en ascenso?
ACCESO A LA JUSTICIA
La violencia de género no pasa de moda
Hace unos días se conoció la sentencia al ex jugador de fútbol Sebastián Villa, condenado por violencia de género. Las cifras que no bajan y el acceso a la justicia para las víctimas. El análisis de La Mala.
POESÍA
Ojos cerrados
La poesía, esta vez, es obra de Isidro Alazard, nuestra joven pluma. Sus palabras, hechas dibujo por el más creativo de los nuestros: Diego Abu Arab. Disfruten.
JUSTICIA POPULAR
Matar por la espalda
La mañana de este viernes dio comienzo el segundo juicio por jurado en el que se juzgará al sargento Javier Mauricio Gómez, quien asesinó a Iván Pérez (24) el 9 de octubre de 2019, durante una persecución en el barrio Molinari. Los detalles del caso.
PRENDIDOS FUEGO
Cambio climático: necesidad y urgencia global
Este viernes comenzó en Dubai la 28º Conferencia de Las Naciones Unidas contra el cambio climático. Argentina participa del evento. ¿Será la última vez?
PROTECCIONISMO, HOSTILIDAD Y POLÍTICA
De carros, jineteadas y violencia
La prohibición de las jineteadas y de la tracción a sangre, el último lunes, terminó con hechos de violencia dentro y fuera del Consejo Deliberante. “Coqui” Carbó, quien estuvo allí y hace años trabaja por los derechos de los animales dialogó con La Mala.
LA PALABRA LIBERTARIA
Votar a milei
Alejandro Watters tiene 26 años y fue quien inició en Gualeguaychú “El Club de los Viernes”, un grupo que organizaba eventos libertarios con charlas dictadas por Javier Milei. ¿Cómo lo conoció? ¿Cómo es personalmente? ¿Qué se viene? La mirada de uno de los primeros libertarios de la ciudad.
DE ESENCIALES A DESCARTABLES
La salud precarizada
De las 276 enfermeras y enfermeros que trabajan en el Hospital Centenario, 64 son monotributistas. Los incumplimientos en los acuerdos logrados y los recortes de la cantidad de guardias hicieron estallar un conflicto que no es nuevo. Falta de cargos, pocas respuestas y malos salarios. El lunes habrá una movilización.
DESACTIVAR LA BOMBA
Las leliqs, YPF y la sed por Vaca Muerta
El presidente electo Javier Milei necesita para marzo y abril aproximadamente U$S25 mil millones para rescatar las Leliq (Letras de Liquidez) a través de una sofisticada y compleja ingeniería financiera que implicaría colocar en el mercado más deuda en dólares intercambiando parte del pasivo del Banco Central, para levantar el cepo sin caer en una hiperinflación.
INFANCIAS Y SALUD MENTAL
La era de los diagnósticos
Ansiedad, depresión y trastornos por estrés son las mayores causas de consultas en salud mental. Las infancias no están ajenas a esta problemática que crece cada día. El aporte de dos especialistas.
AGROECOLOGÍA
Hacia un futuro mas ¿verde?
Hace un par de semanas se desarrolló en “La loma de los quinotos” el seminario intensivo “Bases y fundamentos para repensar la agricultura desde la agroecología”. Fue dictado por Maximiliano Níssero y Nicolás Indelángelo, este último habló con La Mala sobre un tema que cobra cada vez más relevancia.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
¿Y ahora quién podrá defendernos?
En diciembre del año pasado, el Concejo Deliberante aprobó la creación de la Defensoría del Pueblo y del Ambiente. La norma nunca fue reglamentada. Ahora, oficialismo y oposición se cruzan por la validez o no del proceso. Lo más probable es que la última palabra la tenga la Justicia.
LOS CANDIDATOS Y SUS PROYECTOS
Mal clima para el ambiente
Los próximos cuatro años serán decisivos para el mundo y para la Argentina en materia ambiental, y el panorama de recambio electoral no permite otra cosa que ser pesimistas. Con todo, un dato alentador: uno de los candidatos presidenciales mencionó la idea de “licencia social”. Algo que nunca había ocurrido.
ELECCIONES 2023
Me cuesta entender
El último jueves, el periodista Reynaldo Sietecase dedicó la editorial del programa de radio a su posicionamiento respecto al balotaje del domingo. No fue el único, cientos de comunicadores sintieron la misma necesidad. “El domingo se discute si habilitamos la irrupción en el poder de un proyecto autoritario o planteamos que la democracia se puede corregir con más democracia”, expresó.
POESÍA
El asombro de los días
Es un orgullo para nosotrxs poder compartir la obra de la poeta gualeguaychuense Carla Olivera, ganadora del premio Fray Mocho (2023) y una de las destacadas exponentes de la poesía contemporánea.
DESDE LA COMUNIDAD
Sinergia, espacio INCAA: la resistencia del arte
La calle Alem es uno de los lugares más lindos de nuestra ciudad. Por las luces, por los adoquines, por su historia. En el número 367 de esta calle se encuentra Sinergia, un centro cultural que hace poco se convirtió en espacio INCAA.
POLÍTICA NACIONAL
Las mujeres de milei
Analizamos en esta nota a las tres principales figuras femeninas de La Libertad Avanza: Victoria Villarruel, Diana Mondino y Leila Lemoine.
CRIANZAS Y CUIDADOS
Criar solas
En Argentina hay 1.600.000 hogares sostenidos por madres que crían solas porque los padres están ausentes. Dos mamás de Gualeguaychú nos cuentan su experiencia.
POESÍA
Seamos
Hoy, el día en que se realiza la tercera Marcha del Orgullo en Gualeguaychú, Isidro Alazard nos regala este poema en el que nos invita: “Desaprendamos a amar”.
POESÍA
Lara
La poeta, narradora y gestora cultural Susana Lizzi, quien también dedica gran parte de su vida al proteccionismo animal, nos regala este hermoso poema.
GURÍ UNIVERSAL
Una misión en la vida
Aunque hace tiempo dejó de ser un niño, hace tiempo, también, decidió ser un gurí para toda la vida. A sus 32 años no se arrepiente de haber elegido el camino más difícil, pero, sin dudas, el de mayor libertad: dedicarse a lo que ama. En esta nota, el Gurí en primera persona.
PUEBLOS ORIGINARIOS
Construir memoria desde el aula
Antes de hacer esta nota no tenía muy claro quiénes fueron los Chanás. Y seguramente haya lectores que tampoco. Los estudiantes de Quinto “C” del Instituto Malvina Seguí de Clavarino presentaron un proyecto en la Banca Abierta del Consejo Deliberante para que se conmemore su día. “Descolonizar la mirada”, de eso se trata.
LA GUERRA DESDE ADENTRO
¿Cómo es tener miedo a que te caiga un misil?
Nazarena Abramzón es ciudadana israelí, judía de familia y recién llegó a Gualeguaychú. Su relato habla del horror, de cómo se vive en un país en guerra. “Algunos palestinos fueron despojados de sus tierras, eso es cierto y es cruel. Pero también es cruel que al judío no lo quieren en ningún lado”, dijo.
MUJERES A DEDO
Al lado del camino
Desde su proyecto de tesina visibilizó una situación tan ignorada como naturalizada en nuestra provincia. Camila Mateo nos cuenta de su documental, “Mujeres a dedo”, que todavía no estrenó. El proceso creativo y la revalorización de la educación pública.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Un corazón para la política
Esta semana, fue reglamentada la Ley de Cardiopatías Congénitas, que establece el derecho al control prenatal y al tratamiento médico para toda la población. El relato de tres familias que atravesaron lo peor y vivieron el milagro. Entre la ciencia y la fe. Las bondades y los límites de la salud pública, de un lado; el sálvese quien pueda (pagar) del otro. “De algunos lugares no se sale sólo”.
EL CAMINO RECORRIDO
Orgullo de mi ciudad
Por tercera vez, esta tarde se realizará la Marcha del Orgullo en la costanera de Gualeguaychú. Manuela González, actualmente concejala del oficialismo, fue la primera funcionaria trans en la historia de la ciudad. Para La Mala, realizó un recorrido sobre las conquistas más importantes llevadas a cabo en este tiempo.
DERECHOS LABORALES
Revalorizar el trabajo
En nuestra ciudad, más de 400 personas trabajan diariamente como repartidoras y repartidores urbanos, un rubro que se expandió fuertemente durante la pandemia. A nivel municipal y a nivel nacional se discute la formalización de una tarea por demás precarizada.
POESÍA
Días en el espejo
De Gualeguay para La Mala, Mare nos comparte un poco de su arte, acompañada del siempre imponente arte de Diego Abu Arab.
NADA ES LO QUE PARECE
De neutrales, escépticos y alegres suicidas
Un estudio científico revela una notable radiografía de la conducta de las personas de cara al balotaje según su accionar en las redes sociales. Aquí, en exclusiva, La Mala adelanta los resultados a los que arribaron: siete categorías bien diferenciadas.
ELECCIONES 2023
Trece razones para votar a milei
Durante los 22 días que tenemos por delante, en Argentina se hablará de una sola cosa: el ballotage entre Sergio Massa y Javier Milei. Tener pensamiento propio, en esta situación tan caótica, es un acto revolucionario.
DIOS LOS CRÍA
Modo casta
La imagen todavía no existe, por eso la ilustración de Diego Abu Arab. Pero el cuadro es el mismo: el trío Milei-Macri-Bullrich conforman la foto que, por un lado, hizo implosionar a Juntos por el Cambio y, por otro, busca llegar con chances al ballotage del 19 de noviembre. El fin del discurso anti casta.
TESTIMONIO
Vivir con vih
Gustavo Palacios tiene 43 años. Va y viene, de Gualeguaychú a Macia. De Bariloche a Galicia, sin escalas. Hace doce años fue diagnosticado. Dejó la medicación tres veces y en dos ocasiones estuvo al borde de la muerte. Pero volvió para contarlo. “Hablo porque creo que puedo ayudar a mucha gente”, dice.
POESÍA
No se matan
Las palabras de Martín Pucheta, un gran poeta (docente, músico, futbolero y papá) de nuestra querida Gualeguaychú, nos acompañan esta edición.
ELECCIONES 2023
Un domingo que no fue solo un domingo
Luis Castillo, concejal de Gualeguaychú entre Todos, espacio que acompañó a Mauricio Davico, es el primer funcionario confirmado de la gestión que viene. Será director de Cultura. En sus palabras, algunas de las razones que ayudan a entender qué encuentra en el intendente de Pueblo Belgrano el electorado que lo depositó en Irigoyen 75.
ENTREVISTA
Ivana Zserman: hacer gracioso lo trágico
Ivana Szerman es comunicadora, locutora y conductora. Hace varios años que en su vida conviven los medios tradicionales con los alternativos. De hecho, fundó el propio: Mate. Entre la libertad de decir y la precarización. Cosas de época.
BALANCE
La vara alta que deja piaggio
Hernán Ayala es concejal oficialista y hombre de confianza del intendente Esteban Martín Piaggio. En estas líneas enumera las obras de sus gestiones y lo que las mismas significaron para el presente y para el futuro de la ciudad.
DERECHOS HUMANOS
¿Vos sabés quién sos?
La Red por el Derecho a la Identidad funciona en Gualeguaychú desde 2020 por iniciativa de Abuelas de Plaza de Mayo y, convocados para ser nexo entre los hijos e hijas de los detenidos desaparecidos en la última dictadura cívico militar y sus familias biológicas, tres gualeguaychuenses nos cuentan cómo realizan ese trabajo.
ELECCIONES 2023
Palo, palito, palo, ¡eh!
Mauricio Davico será, a partir del 10 de diciembre, el nuevo jefe comunal de Gualeguaychú. Se impuso por 1.800 votos a Martín Roberto Piaggio (PJ) y, de esta manera, entrará en la historia como el intendente que terminó con 36 años de hegemonía peronista en Irigoyen 75. Sale el Che Guevara, entra Carlos Menem.
ROMPER EL MOLDE
Los cuerpos del carnaval
El Carnaval, acá y en cualquier lado, es definido como actividad cultural, herramienta de expresión de las distintas sociedades y épocas, productor de sentidos y creador de realidades. La palabra de mujeres que en Gualeguaychú se salieron de los esquemas preestablecidos.
SALUD MENTAL
Vivir con ansiedad
Poner de relieve la importancia de la salud mental ha sido uno de los pocos emergentes positivos de la pandemia del Coronavirus. ¿Qué es la ansiedad y cómo se siente? Una mirada sobre un tema del que ahora sí se habla.
¿IGUALDAD ANTE LAS NORMAS?
El (no) respeto a la ley
En una Democracia lo que tiene que prevalecer es el respeto irrestricto a la Constitución Nacional, a las constituciones provinciales y a las leyes nacionales y provinciales. Pero, diariamente vemos como las autoridades políticas buscan “vericuetos” para incumplir las normas.
POESÍA
Mirada
La belleza de la poesía de Isidro Alazard se fusiona y se contrasta con la potencia del dibujo de Diego Abu Arab. Una mirada, de tantas. Única, como todas.
ELECCIONES 2023
El día después de mañana
“En estas elecciones se ponen en pugna dos modelos muy diferentes”, declaró el candidato de Unión por la Patria, Martín Roberto Piaggio, y claramente es así si analizamos las políticas ambientales aplicadas en Gualeguaychú y las no aplicadas en Pueblo Belgrano.
POLÍTICA Y ECONOMÍA
El conflicto en medio oriente desde gualeguaychu: segunda parte
Diego Abu Arab nos ilustra, una vez más, sobre el conflicto Palestino-Israelí y pone el ojo en las incidencias de los países vecinos y las grandes potencias.
BOXEO FEMENINO
Ser campeona mundial
Nahir Erlin tiene 21 años y hace una semana se convirtió en la primera boxeadora profesional en la historia de Gualeguaychú.
ELECCIONES 2023
La gualeguaychú que deja el batuquero
El domingo la ciudad elegirá su nuevo intendente. Quien asuma el 10 de diciembre recibirá un Municipio con un nivel de obras sin precedentes. Un recorrido por las apuestas más importantes del intendente Esteban Martín Piaggio. El peso relativo de las formas y el fondo de la cuestión.
ELECCIONES 2023
«Que vuelvan los militares»
Hace unos meses, en las PASO fui presidente de mesa. En el conteo, abrí los sobres y agarré uno que, junto a la boleta de Milei, contenía una hojita con letra desprolija que decía "que vuelvan los militares". Me puse triste. Me enojé. Dije en voz alta que me pareció muy fuerte que alguien ejerza el voto para poner eso en la urna. Medio contradictorio, ¿no?
COMER SANO
Educar la alimentación
Desde el 2022 en Argentina rige la Ley Nacional N° 27.642 de “Promoción de la Alimentación Saludable”, que tiene como principales objetivos garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada, promover la prevención de la malnutrición y la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles.
CRECER EN LIBERTAD
Niña trans, niña libre: «Yo me sentí mujer desde siempre»
Cuando tenía 8 años, salió por primera vez de vestido a la calle, fue para la celebración de Halloween. Nunca más se puso ropa “de varón”. Constanza ahora tiene 11 años y, por primera vez, cuenta su historia. “Yo nací así y estoy orgullosa de ser trans”, dice.
PASO 2023
Sin autocrítica, el avismo
Son infinitos los análisis que emergen tras la inesperada victoria del candidato de la extrema derecha liberal en las PASO. Estas líneas intentan poner la lupa, más que en los resultados que podrían generar sus propuestas de gobierno, en las responsabilidades de todo el sistema político. ¿Cómo llegamos hasta acá?
LITERATURA
Poetas de antología
Entrevistamos a tres poetas gualeguaychuenses que fueron incluidas en el libro “Poetas Argentinas (1981-2000)”: Pamela De Battista, Carla Olivera y Jimena Arnolfi. ¿Qué es la poesía y cómo la viven cada una de ellas?
POESÍA
Libertad
Mucho se habla de la libertad en Argentina últimamente. En este cuento Isidro Alazard ofrece una mirada que mezcla la belleza de la poesía y la crudeza de la realidad. La vida misma.
GUERRA
El conflicto en medio oriente desde gualeguaychú
En 3:42 minutos, las claves para entender un poco más sobre el conflicto Palestino-Israelí. Desde Gualeguaychú, lo cuenta y lo dibuja Diego Abu Arab.
FUTBOL FEMENINO
El futuro ya llegó, ¿y nosotras dónde estamos?
Pasó el noveno Mundial de Fútbol Femenino con récords en asistencia, cobertura, participación de equipos y con una inédita selección campeona, como lo fue España. El fútbol femenino comienza a ganar visibilidad a escala mundial. Pero, ¿qué pasa en Gualeguaychú? ¿Cómo es la realidad de ciudades vecinas como Concepción del Uruguay o Gualeguay? ¿En qué parte del camino recorrido estamos?
ELECCIONES 2023
Las cinco claves que respaldan el optimismo del piaggismo
A ocho días de las elecciones, el oficialismo de Gualeguaychú se para sobre las pocas certezas que ofrece un escenario teñido por la incertidumbre. Los números de las encuestas, el factor Milei, la aprobación de la gestión y la Justicia como árbitro de un confuso partido.