DE POBRES, PUTAS Y NEGROS DE MIERDA

ELECCIONES 2025: CLASE, GÉNERO Y RAZA

Categorías viejas para unos, claves para la interpretación social según otros, los conceptos de “clase, género y raza” se tornan necesarios para mirar el estado actual de las cosas en la política argentina. Especialmente cuando desde el poder político esos conceptos son tan combatidos que, incluso, buscan ser desterrados.

Agustina Díaz | Diego Abu Arab

EL ARTE COMO CONSTRUCCTOR DE COMUNIDAD

CARROZAS ESTUDIANTILES, 68 AÑOS DE APRENDIZAJE

Pocas cosas marcan tan a fuego la identidad gualeguaychuense como el Desfile de Carrozas Estudiantiles. Nación en la primavera de 1958 y se mantuvo todo este tiempo. La palabra de las y los protagonistas de la edición 2025.

Federico Peralta

UNA HISTORIA DE FÚTBOL, ARQUEOLOGÍA Y PASIONES ARGENTAS

OTRA BIEN ARGENTINA: LA HISTORIA DEL PRIMER GOL OLÍMPICO

¡El primer gol olímpico es nuestro! Nada que envidiarle a la Premier League ni a La Liga española. Se realizó hace 101 años en el barrio porteño de Barracas y fue el primero de la historia global del fútbol. En la siguiente nota los arqueólogos de Arqueoterra, Axel Weissel y Gustavo Candela, presentan avances y “descubrimientos” de su proyecto científico arqueológico sobre el fútbol.

Arqueoterra

REFLEXIONES SOBRE MIEDOS Y MASCULINIDADES

¿Y LOS VARONES QUÉ? LA AUTOCRÍTICA MASCULINA FRENTE AL AUMENTO DE FEMICIDIOS

El miedo no se reparte igual. Mientras las mujeres caminan con temor, a los hombres no se les pasa por la cabeza. ¿Qué pasa cuando un varón decide dejar de mirar desde afuera y empezar a hablar? El texto que sigue propone una reflexión íntima y colectiva sobre las masculinidades y su rol frente a la violencia.

Zul Bouchet | Luciana Jazmín Marrero

INFANCIAS, FAMILIAS Y EL ROL DEL ESTADO

EDUCACIÓN PÚBLICA Y NUEVAS TENDENCIAS: LA FRUCTÍFERA EXPERIENCIA DEL JARDÍN BELGRANITO

Funciona en Pueblo General Belgrano hace un par de años y, en medio del siempre presente debate por el valor de la educación pública, puede mostrar un edificio de condiciones óptimas, un grupo de diez trabajadoras formadas y comprometidas, y un especial trabajo con las familias. El aporte de las pedagogías Montessori, Pikler y Waldorf y la palabra de Cynthia Benedetti, coordinadora del espacio.

Luciano Peralta

ESPERT HOY, VARISCO AYER

TODOS NARCOS

El triple femicidio en Florencio Varela expuso la crítica situación que atraviesa Argentina en materia de crimen organizado. Pocos días después, el principal candidato libertario, José Luis Espert, quedó en el centro de la escena por su vínculo con “Fred” Machado, detenido en una causa por narcotráfico en USA. La basura no está sólo debajo de la alfombra, está en lo más alto del sistema y viste de corbata.

Agustina Díaz | Diego Abu Arab

INFANCIAS Y ULTRAPROCESADOS

LAS GÓNDOLAS LLENAS DE VENENO: ¿QUÉ NOS LLEVAMOS A LA BOCA?

Aunque parecen inofensivos y prácticos, los alimentos ultraprocesados esconden riesgos importantes para la salud infantil: exceso de azúcares, grasas poco saludables, sal, y un bajo aporte nutricional. La nutricionista Vanina Scavuzzo advierte sobre sus efectos, señala el rol de la escuela y las políticas públicas, y da claves para reducir su consumo en la vida cotidiana.

Isidro Alazard | Diego Abu Arab

POESÍA

COMO EL GOL DE JUANFER

Martín Pucheta es uno de los grandes poetas contemporáneos que habitan en la ciudad de Gualeguaychú. Escritor, docente, músico y dueño de una pluma que, entre los buenos, lo destaca. También es futbolero y escribe cosas como esta.

Martin Pucheta | Luciano Peralta

DE BOLSAS NEGRAS, VIOLENCIAS Y CUERPOS MUTILADOS

ENTRE EL CHISTE Y EL HECHO ¿CUÁL ES EL TRECHO?

La cuestión de género volvió a la discusión pública. Por un lado, los modos en los que la violencia contra la mujer se legitima y banaliza. Por otro, se reactiva el debate sobre cancelaciones y censuras. En medio, un triple femicidio nos interpela y golpea a las familias que lloran a sus hijas asesinadas. En esta nota, el testimonio de Marta Montero, la madre de Lucía Pérez.

Agustina Díaz | Luciano Peralta

LAS PANTALLAS Y EL CONTACTO CON DESCONOCIDOS

ROBLOX: UN MUNDO ADICTIVO Y PELIGROSO

Jugar en una aplicación que se define como “el universo virtual definitivo que te permite crear, compartir experiencias con amigos y ser todo lo que puedas imaginar” parece prometedor. Sobre todo, para los chicos. Pero ¿qué hay detrás de esta plataforma?

Isidro Alazard

LA TRAMA COMUNITARIA DE LA LACTANCIA MATERNA

TODAS LAS HOJAS SON DEL VIENTO

Hablar de lactancia materna es hablar de la importancia que tiene generar entornos duraderos que acompañen y no presionen. Es, también, abordar la necesidad de contar con apoyo en el ámbito familiar, laboral, en el de la salud y el comunitario. De eso hablan estas líneas, escritas desde la Red de Salud Mental Perinatal de Gualeguaychú.

Red de Salud Mental Perinatal de Gualeguaychú | COPER

TAMBIÉN, HABLEMOS DE POSTVENCIÓN

LOS QUE QUEDAN: LA VIDA DESPUÉS DE UN SUICIDIO

Hablar de suicido es generalmente ingresar a un territorio doloroso, en el que la culpa y el estigma ocupan un lugar central. En esta nota, el testimonio de tres mujeres que han vivido una pérdida: cómo enfrentan el duelo y las miradas, pero, sobre todo, cómo re-aprenden a vivir haciendo presente la ausencia.

Zul Bouchet | Diego Abu Arab

youtube

  • EL DEPORTE, MÁS ALLÁ DEL RING: CINCO HISTORIAS GUALEGUAYCHUENSES
    EL DEPORTE, MÁS ALLÁ DEL RING: CINCO HISTORIAS GUALEGUAYCHUENSES

    El Día del Boxeador invita a reflexionar sobre lo que implica la práctica de este deporte: disciplina, resiliencia y comunidad. Cinco boxeadores y boxeadoras de la ciudad cuentan cómo la disciplina les marcó la vida, dentro y fuera del cuadrilátero.

  • SARMIENTO, 100 AÑOS DE UNA PASIÓN
    SARMIENTO, 100 AÑOS DE UNA PASIÓN

    Los sentimientos no se pueden explicar. Cualquier futbolero lo sabe. Pero, si la intención es encontrar una palabra que sintetice lo más genuino del Club Deportivo y Social Sarmiento, su esencia digamos, esa palabra es la de José Alberto “Toto” Gallop. Lo que sigue es una entrevista previa a los 100 años de la institución.…

  • AMIA, A 17 CUADRAS Y DE GUARDIA
    AMIA, A 17 CUADRAS Y DE GUARDIA

    “En mis 44 años como bombero, AMIA fue el trabajo más duro que me tocó”, dice César Gómez. Lo que sigue son sus palabras, sus recuerdos, su memoria sobre el atentado del que, este viernes 18 de julio, se cumplieron 31 años.

  • UNIVERSIDAD PÚBLICA, UN ACTO DE SUPERVIVENCIA 
    UNIVERSIDAD PÚBLICA, UN ACTO DE SUPERVIVENCIA 

    Somos parte de una sociedad a la que le cuesta demasiado construir consensos. Porque la culpa siempre es del otro, donde habita el mal y el peligro. Es verdad. Pero también es verdad que la universidad pública es uno de los pocos consensos que, en más de cien años, han construido la identidad argentina. Defenderla…

  • 100 EDICIONES PARA PENSAR UN PAÍS
    100 EDICIONES PARA PENSAR UN PAÍS

    Cien semanas, de forma ininterrumpida, hicimos esta revista. Sin plata y sin jefes. Con la convicción y las ganas que motorizan las cosas importantes. En el medio pasó de todo, ustedes ya saben. Lo que sigue es un repaso de los hechos políticos más relevantes de estos casi dos años. En la pluma de nuestra…

  • CAROLINA AGUILAR: DE URDINARRAIN A LA CUBA DE FIDEL
    CAROLINA AGUILAR: DE URDINARRAIN A LA CUBA DE FIDEL

    Esta columna es en homenaje a una luchadora de las causas justas: Carolina Aguilar. Entrerriana, peronista, revolucionaria y cubana. Todo eso. Y mucho más.

  • SECRETO DEL PALACIO, DEL AULA A LA COMUNIDAD
    SECRETO DEL PALACIO, DEL AULA A LA COMUNIDAD

    Se trata de una de las expresiones artísticas-educativas más importantes de los últimos años en la ciudad. Con el Colegio Nacional como escenario, ha reunido a más de 100 artistas en escena y albergado a más de 1.000 visitantes. Lo que sigue es la palabra de algunos de sus protagonistas.

  • ANTES DE LOS NAZIS: EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN EN LA ISLA MARTIN GARCÍA
    ANTES DE LOS NAZIS: EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN EN LA ISLA MARTIN GARCÍA

    Desde Arqueoterra, Matías Kalina y Axel Weissel presentan avances de la investigación arqueológica de la Isla Martín García asociados a su uso como “campo de concentración” de pueblos indígenas a finales del siglo XIX. El planteo, lejos de alejarnos del presente, nos involucra con los traumas de la argentinidad para (re)constituir la identidad territorial en…

  • CUANDO ATAHUALPA YUPANQUI HIZO PIE EN GUALEGUAYCHÚ
    CUANDO ATAHUALPA YUPANQUI HIZO PIE EN GUALEGUAYCHÚ

    Días pasados, en la columna que tiene en el Digamos Todo (Radio Cero 104.1), el sociólogo y docente Ignacio Journé abordó un costado altamente desconocido de uno de los mayores referentes culturales del folclore argentino, Atahualpa Yupanqui y su vínculo con Entre Ríos y, particularmente, con Gualeguaychú.

¿te gustó nuestro contenido?

¡Apoyanos!