EL CASO QUE CAMBIÓ LAS COSAS

QUE DESCANSE EN JUSTICIA: NUEVO ANIVERSARIO DEL FEMICIDIO DE MICAELA

El próximo martes, se cumplen ocho años del femicidio de Micaela García. Su corta y ejemplar vida; la persistencia de sus padres a través de la Fundación Micaela García La Negra y la sanción de la ley que lleva su nombre. En este aniversario, un diálogo necesario para pensar todo lo logrado y lo que aún falta.

Texto: Agustina Díaz | Fotografía: Luciano Peralta
publi-san-felipa

Tras una semana de búsqueda, el 8 de abril de 2017, el cuerpo de Micaela fue hallado sin vida en un descampado. Al confirmar la noticia de su muerte, su padre y su madre salieron abrazados a hablar con la prensa y la gurisada amiga de “la Negra” que estaba desconsolada. Con las pocas fuerzas que le quedaban Néstor expresó en medio de micrófonos y llantos: “Yo voy a cumplir los sueños de mi hija, vamos a vivir por eso. Con Andrea vamos a laburar el doble para que sea realidad el país que Micaela quería”.  Y cada día siguiente cumplieron su palabra para que su hija pueda descansar en paz. 

“Nosotros decidimos honrar la vida de Mica y dedicar nuestras vidas a tratar de construir la sociedad que ella soñó, a continuar con sus sueños. Y es algo que hacemos absolutamente todos los días, de lunes a lunes. Creo que lo llevamos bastante bien, claramente nuestra vida cambió para siempre, ni Andrea ni yo seguimos trabajando profesionalmente como lo veníamos haciendo. Y bueno, con la fundación que creamos para honrar la vida de Mica, iniciamos un proceso que al principio fue bastante desordenado, pero se fue ordenando”, contó Néstor García, en diálogo con La Mala.

Cada semana, en la sede de la Fundación, en Concepción del Uruguay, talleres abren sus puertas de manera gratuita para que mujeres en situación de vulnerabilidad puedan ganarse un mango. Hay ropero solidario, colectas de útiles escolares y entregas de alimentos y, en todos estos años, cientos de charlas y talleres se han dado para generar consciencia sobre la discriminación y la violencia.

Un área de género acompaña casos de situación de violencia a lo largo y ancho de todo el país, con una red de promotoras territoriales aglutinadas bajo la memoria de Micaela. En casi ocho años de vida institucional, la Fundación nunca descansó en su ardua tarea y siempre encuentra nuevas motivaciones para hacer presente la impronta solidaria de Micaela.

“Recientemente se organizó en conjunto con bomberos, en Concepción, una colecta para Bahía Blanca durante dos semanas, se lograron llenar dos semis y un camión con acoplado completo con donaciones. Dos personas de la Fundación estuvieron allá repartiendo junto con los bomberos, lo que se consiguió y fue muy movilizador”, cuenta Yuyo, con orgullo de padre.

Sin lugar a duda, Micaela descansa en paz y feliz porque su nombre es una hermosa excusa para construir un país mejor. Y lo es gracias al laburo de su familia, de sus amigas y de muchísimas personas a lo largo y a lo ancho de la Argentina que han recogido su nombre como bandera. No obstante, Micaela no descansa en un país con plena justicia y su propio caso es un ejemplo de ello. Si bien Sebastián Wagner (uno de sus agresores, que contaba con antecedentes penales por violencia sexual) está cumpliendo una cadena perpetua por el femicidio, Néstor Pavón goza de impunidad al ser señalado por la justicia, en una primera instancia, sólo como encubridor.

“Nosotros, como familia, consideramos que hay muchos elementos que hablan de la participación de Pavón en el femicidio”

Hace algunos meses se abrió un nuevo capítulo en la lucha por “Justicia Por Micaela” que visibiliza lo imbricando del sistema y las múltiples fallas de la justicia entrerriana antes y después del femicidio: la Procuración General de la Nación emitió un dictamen que abre la posibilidad de que Pavón vuelva a ser llevado a juicio.

“Nosotros, como familia, consideramos que hay muchos elementos que hablan de la participación de Pavón en el femicidio y por eso, agotadas todas las instancias provinciales, le solicitamos a la Corte Suprema de Justicia que intervenga, ya que el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos condenó a Pavón por encubrimiento, dándole cinco años de condena y luego el beneficio de la fianza que le posibilitó recuperar la libertad rápidamente”, sostiene Néstor.

Mientras Micaela era buscada en todo el país en esa trágica semana de abril del 2017, Pavón escondió y ayudó en la fuga de Wagner. Desvió la investigación. Limpió el auto con el que Micaela fue secuestrada y con el que se llevó su cuerpo para ser descartado. En el coche se comprobaron marcas de barro en el asiento del acompañante, así como pudo acreditarse que fue imposible que Wagner en soledad introdujera a la joven en el auto y manejara a la vez que la retenía. Pero todo esto fue desestimado por la justicia entrerriana y Pavón hoy está libre.  

Cartelería dispuesta en Tribunales, en el marco de la movilización de Ni Una Menos, Gualeguaychú, Entre Ríos (2022)


“El año pasado, la Corte le pidió varias veces al Superior Tribunal el envío del expediente, teniendo que insistir por lo menos cuatro veces para que efectivamente esto ocurra. La Corte terminó anulando el juicio del Superior Tribunal, pero no anuló la sentencia de la Cámara de Casación que pedía la apertura de un nuevo juicio. Por lo tanto, para este año, estamos esperando que se abra el nuevo juicio. La idea es pedir la prisión preventiva de Néstor Pavón, porque un posible femicida no tendría que estar conviviendo con el resto de la sociedad”, explicó Néstor.

Ahora bien, fiel al ejemplo de su hija, Yuyo no sólo cree que #JusticiaPorMicaela es obtener procesos judiciales más certeros para los victimarios, sino poder desandar toda una historia de desigualdad e inequidad que nos viene de lejos y no se termina de desarticular.

“Este contexto que impulsa el Ejecutivo Nacional es totalmente en contra de la temática de género y sabemos que ha bajado esa línea también en el Congreso para impulsar la eliminar políticas públicas concretas, como es la ley Micaela, la eliminación de la figura del femicidio y la eliminación del cupo laboral travesti-trans. Hasta están hablando de eliminar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (por la que Micaela militó tempranamente). Claramente le molestan todas estas cuestiones y eso es muy duro, pero también notamos que hay una sociedad que reclama la ley Micaela, hay una sociedad que mayoritariamente no quiere vivir a la manera en que el gobierno actual nos quiere hacer vivir, sin empatía, con mucha crueldad”.

Hay sentencias judiciales que le han pedido al gobierno nacional que no elimine los programas de género, que no los desfinancien, claramente el gobierno los apela, no los acata, pero hay una mirada aún del poder judicial de que estas cosas están mal

Desde el momento que se enteraron de la pérdida de Micaela a manos de la violencia patriarcal, Andrea y Yuyo nos han conmovido por su resiliencia y su capacidad de vivir con alegría, amor y esperanza, como mecanismo para continuar, como metodología para honrar a su hija. Y aún en este contexto, esa mirada cargada de esperanza no se desvanece en su compromiso cotidiano: “nosotros sabemos, porque nos llegan casos, que en muchos lugares las denuncias se están tomando mucho mejor a como se tomaban antes de que se empezaran a dictar capacitaciones de Ley Micaela. Hay sentencias judiciales que le han pedido al gobierno nacional que no elimine los programas de género, que no los desfinancien, claramente el gobierno los apela, no los acata, pero hay una mirada aún del poder judicial de que estas cosas están mal”.

“Soy un convencido de que esto no se puede sostener mucho tiempo, de que esto va a pasar, de que la sociedad tiene que estar preparada para cuando esto pase. Los que todos los días militamos tenemos que tener la convicción y seguir aportando nuestro granito de arena en todo lo que tenga que ver con solidarizarnos con las personas que tienen más necesidades, tenemos que tratar de que se desarticulen lo menos posible las cosas. También hay que reconocer que se podrían haber hecho más cosas de las que se hicieron, se desaprovechó una oportunidad histórica en muchos organismos del Estado, eso no nos tiene que volver a pasar”, remarca.

Néstor nos comenta todas estas cosas en medio de actividades de la Fundación, mientras Andrea chequea detalles administrativos del próximo Curso Breve en Ley Micaela, que el área de capacitaciones de la Fundación desarrollará en el mes de abril para todas las personas que quieran o necesiten capacitarse en perspectiva de género y en prevención y erradicación de la violencia por motivos de género.

Y el próximo martes, cuando un nuevo aniversario del femicidio se cumpla, ellos seguirán así, trabajando por los sueños de su “Negra”, andando un camino admirable de amor, entrega y resiliencia que los convierte en ejemplos para una sociedad, por momentos, tan inconstante y contradictoria.

Muchas amigas de Micaela recuerdan su carácter insistente y metedor para convencer a los demás de sus causas, así se muestran Andrea y Yuyo, como fieles herederos de su enorme hija. “No todo está perdido, la sociedad que Micaela soñó puede ser posible, pero depende de que no nos gane el desánimo”, dice Yuyo para terminar la charla como quien invita a sumarse a un proyecto seguro de éxito. Que así sea, por justicia para Micaela y todas las demás que nos faltan.

Si tenés interés en capacitarte en perspectiva de género y realizar el Curso Breve en Ley Micaela de la Fundación Micaela García La Negra: capacitacionesfundacionmicaela@gmail.com // @micagarciaorg