REGGAE CON ACENTO ENTRERRIANO

SUMA PACIENCIA, UN CAMINO DE 16 AÑOS

Nacieron en 2009 y desde entonces nunca dejaron de crecer y de tocar. Este sábado vuelven a presentarse con Nompalidece, una de las bandas de reggae consagradas de la escena nacional. Sebastián Glezer repasa estos 16 años de historia y perseverancia, arriba y debajo de los escenarios. “No deja de ser otra fecha para que para el reggae se siga fortaleciendo y se mantenga en pie, que no es poca cosa”, dijo, sobre el show de esta noche en Zárate.

Publicidad

Suma Paciencia nació en el 2009 en Concepción del Uruguay, pero de la formación original los únicos que quedan son Pablo Glezer (voz) y Agustín Anselmino (saxo). Completan la formación Franco Traverso (guitarra), Miguel Mercanzini (batería), Franco Ratzkov (bajo), Jony Deny (teclados), Carlos Arrizabalaga (flauta), Néstor Zwenger (trompeta) y Sebastián Glezer (voz), con quien dialogamos.

– ¿Por qué el nombre?

– El origen del nombre surge cuando la banda había conseguido una fecha en un boliche de acá, de Concepción del Uruguay, sin tener nombre todavía. Pero ya estaban con esas reuniones de producción de evento en la sala de ensayo, con corridas, locuras, estrés, entonces, en el medio de esa situación, Agustín dice: ‘bueno muchachos, paciencia, suma paciencia’, y se va dando un portazo de esa sala de ensayo. Entonces esa frase quedó dando vueltas en el aire y sonó tan bien que la banda consideró que era apropiado para su nombre. A ese primer show ya fueron con nombre.

– Contame de los discos editados…

– Tenemos un primer álbum, un disco homónimo que se llama Suma Paciencia, que ya tiene como 10 años. Tiene siete canciones, que hoy en día son los clásicos de la banda. Después de eso salió un EP, porque tuvimos una oportunidad, invitados por una empresa de sonido, que se llama Ecuafón, una marca de microfonería, que en ese momento buscaba una banda independiente para probar su equipamiento y a nosotros nos cayó esa oportunidad. Fuimos a los estudios Romaphonic, unos estudios muy importantes a nivel Latinoamérica, con la condición de grabar algunas canciones en vivo, de las cuales íbamos a elegir la que mejor quede para para sacarla. Grabamos cuatro canciones y en ese momento elegimos que salgan todas, así que sacamos un EP que se llama “Suma Paciencia en estudios Romaphonic”. Después de esos dos, que son los únicos álbumes que tiene la banda, pasamos por un proceso de ampliar la formación musical, ir en la búsqueda de una banda más numerosa. En este sentido, una banda referente es Cultura Profética, de Puerto Rico, que tiene este tipo de formación con coros femeninos, con una sección de vientos, con dos guitarras. Entonces, fuimos en esa búsqueda y lo conseguimos. Después grabamos varios singles, que están en nuestras redes, en todos lados estamos como Suma Paciencia (YouTube, en Spotify).


– Contame de la dinámica del grupo de trabajo, ¿cómo funciona, más allá de lo musical?

– Hoy en día volvimos a reducir la formación. Primero, obligados por la pandemia, pero después descubrimos una manera de trabajar las canciones que nos pareció piola y la adoptamos, que fue empezar a trabajar con músicos a distancia. Esto nos permitió trabajar la producción musical con gente de Buenos Aires, con el batero y el trompetita de Los Cafres, con el bajista de Nafta, por primera vez poder trabajar con un productor musical, que es Matías Gómez, de Buenos Aires también. Pasándonos los archivos, para que ellos graben en sus casas o en su home estudio. Eso fue todo un aprendizaje, así grabamos, por ejemplo, otro single que salió, que se llama Trigo y sal, y con esta manera de trabajar ya empezamos a laburar el nuevo álbum, que es lo que se viene a fines de este año o al principio del año que viene. Sabemos que para 16 años de carrera no es mucho el material que hemos sacado, pero estamos contentos porque cada vez que hemos salimos con algo nuevo se nota la evolución, el crecimiento personal, pero también en el en el sonido, la propuesta, la producción musical y este álbum también trae eso.

-En paralelo, ¿siempre siguieron tocando?

– Sí, en todos estos años nunca hemos parado de girar, de visitar nuevos escenarios, nuevas ciudades. Por ejemplo, para este año nos habíamos puesto el objetivo de ir más a Buenos Aires, entonces estuvimos tocando menos acá, en la zona, pero logramos cumplir ese objetivo. Y, gracias a tener bandas que nos apadrinan de alguna forma, como es Non palidece, que son como nuestros tíos en el en el reggae, se nos han abierto muchas puertas, hemos tocado en lugares importantes, como son La Trastienda, Groove o Niceto.


– ¿Cómo es la dinámica del grupo?

– No es el caso de los amigos de la secundaria que tuvieron una banda, somos músicos a los que les gustaba el reggae y tocar, pero a nuestra manera, siempre haciendo canciones propias. La gran mayoría de las canciones están escritas por Pablo, mi hermano, él trayendo sus propuestas y la banda vistiendo y decorando esas ideas, pero siempre poniendo por delante la música y la búsqueda de la evolución musical, tanto de la banda como cada uno personalmente. Obviamente que al ser una banda autogestiva nada es fácil. Bueno, como todas las bandas, es una redundancia eso. En un momento era como una bandera la autogestión, que obvio que está bueno porque así funciona, pero no es más que eso, una redundancia, porque no te queda otra que autogestionarte. Nunca fue fácil, sobre todo cuando teníamos una formación con más músicos, movemos con nuestro equipo técnico de operadores, fotógrafo, manager, mover toda esa gente no era para nada fácil, siempre nos tuvimos que estar ahí rebuscándola. De hecho, en un momento hasta tuvimos nuestro propio motorhome para poder viajar, fue una experiencia linda, divertida, transformar un colectivo en motorhome. Pero bueno, siempre buscándole la vuelta para para poder llevar el mejor show posible a todos lados. Además, resignando el dinero que iba a nuestros bolsillos para que la propuesta artística sea lo mejor posible, y para eso uno tiene que tener no solamente la banda comprometida y todo lo otro que te dije anteriormente, sino además un equipo técnico y colaboradores que se pongan la camiseta y desde abajo del escenario hagan que todo eso también funcione lo mejor posible.


– ¿Qué me podés decir de la fecha de este sábado?

– Nompalicede está haciendo una gira celebración por todo el país y Latinoamérica, y ya que nos inviten una vez más, nos convoquen para ser parte de esa gira, es un placer enorme. Zarate es un lugar que ya conocemos, ya estuvimos con ellos y con Riddin, esta sería la segunda vez que vamos. Además, justo se da de que hay un artista español, el cual conocemos y respetamos un montón (Ras Kuko) y que justo está haciendo su gira Argentina, por lo que nos vamos a encontrar ahí. Todo eso hace que sea una noche especial y, además, no deja de ser otra fecha para que el reggae se siga fortaleciendo y se siga manteniendo en pie, que no es poca cosa.