Hace un par de semanas, el intente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, dio inicio al 42 período de Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante. Su discurso puso el énfasis en los resultados económicos, en la compra de maquinaria y, una y otra vez, volvió sobre el lema de su gobierno: orden y gestión.
Por cerca de tres horas, realizó un análisis de su primer año en Irigoyen 75. En este sentido, se refirió a uno de los pilares de su campaña y aseguró que este año, con la planta asfáltica nueva funcionando al 100%, van a mejorar “de manera intensiva” las calles de Gualeguaychú. Los aplausos que vinieron después tienen gran sentido de ser: Hoy, por ejemplo, las calles son una demanda mucho más generalizada que la de seguridad u otros temas de importancia.
Pero el Intendente volvió a hablar de las calles en el plano de la proyección, de la promesa. Porque, la realidad es que pocas veces las calles estuvieron tan caóticas: por un lado, el Municipio tiene abiertos muchos frentes de obra céntricos -lo que es un problema para una ciudad saturada de autos- y, por otro, porque se evidencian pérdidas y agua en lugares donde no solía haberlas.
Desde la oposición sostienen que se les fue la mano con la presión del agua; desde el oficialismo, en tanto, hablan de cañerías viejas y de sabotajes internos.
Hablando de eso, todavía no se ha dado a conocer el resultado de la investigación que el Ejecutivo anunció luego de hacer trascender oficialmente videos de la planta de Obras Sanitarias con cañerías estalladas y caños atados con alambre. Tampoco de las auditorías internas impulsadas hace un año.
Lo lógico sería que haya novedades al respecto más temprano que tarde. Es parte del “orden y gestión” que pone como prioridades el equipo de gobierno que conduce Mauricio Davico.
A UN AÑO DEL PRIMER DISCURSO: EL SEMÁFORO DE LOS ANUNCIOS
Rojo, amarillo y verde. En rojo, las promesas que, después de ser dichas se hicieron humo; en amarillo las que se concretaron a medias y en verde aquellos anuncios que se lograron materializar exitosamente.
El 2025 será “pleno de avances y concreciones para nuestra ciudad”, anunció el Intendente ante un salón repleto. Sabe que tiene que empezar a mostrar resultados. En el slogan oficial, el “orden” es más fácil de sostener que la “gestión”, porque esta última demanda resultados palpables, concretos, más allá de los números abstractos y las palabras políticamente correctas. En ese sentido, ¿cuánto puede hacer un municipio en el marco de la tragedia colectiva que, una vez más, padecen las mayorías empobrecidas de este bendito país?
Creatividad, nosotros hicimos un puñado de casas, con recursos del Municipio, dirán desde el peronismo. “Nosotros, y quizá (sea) lo más importante, cerramos nuestro primer año de gestión con uno de los resultados económicos más a favor de los últimos diez años, de la última década, en valores reales”, dirá el intendente Davico, mientras la pantalla de la trasmisión en vivo (con muchas fallas en el audio y a través de Facebook, y no por YouTube, como se anunció el año pasado) mostraba los números de los que hablaba Palito. “Revertimos la débil situación de las finanzas públicas, casi, quintuplicando el resultado acumulado”, decía la leyenda y, más abajo, mostraba esos resultados:
2023: $875.000.000
2024: $3.900.000.000
LUZ VERDE
Para este análisis se tuvieron en cuenta las doce propuestas más importantes del Intendente, realizadas en marzo del año pasado, cuando dio su primer discurso de apertura de las Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante, y su contraste con el discurso de este año.
ELIMINACIÓN DE TASAS Y HABILITACIONES
“Esta gestión lleva eliminado el cobro del 62% de las tasas, derechos y sellados existentes”, sostuvo Davico, exhibiendo uno de los puntos que su gestión tiene para mostrar. Y agergó: “la recaudación por la Tasa de Comercio fue de un 45% más de lo proyectado, esto es un respaldo a nuestra gestión, un respaldo a nuestras políticas de gobierno y un voto de confianza de la población que entiende que sus impuestos sirven por ejemplo para que hoy en el sur de la ciudad pueda abrir la canilla y salga agua corriente”.
En esta misma línea, resaltó los resultados de las Habilitaciones Express: “tuvimos un crecimiento en las resoluciones de habilitación superior al 150% con respecto a 2023; en el tiempo que se realizaban 40 resoluciones de habilitaciones comerciales, en la actualidad, en el mismo lapso y con el mismo personal, se realizan 100 habilitaciones comerciales”.
UNIDAD DE TRASLADOS PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS
“Compramos la unidad de traslado 0KM, ya hemos realizado más de 140 viajes y más de 50 personas pudieron continuar con su tratamiento en condiciones dignas”, remarcó, días atrás, el Intendente sobre una de las políticas exitosas de su primer año de gestión. Exitosa desde lo operativo, los resultados así lo determinan, y desde lo político: mientras la propuesta de la compra de la camioneta había desatado una crisis interna durante el piaggismo, esta gestión demostró que la cosa era más sencilla de lo que parecía. Se tuvo la decisión política, se prometió y se cumplió.
PROGRAMA ALIMENTARIO IGUALAR
Fue el año pasado, que el Intendente anunció que se terminaba “el curro de unos pocos”, en referencia a la Tarjeta Nutrir, implementada por la gestión anterior. Y, también en este punto el oficialismo tiene resultados para mostrar: dio de baja el viejo sistema y puso en marcha el Programa Alimentario Igualar, cambiando modalidades y transparentando el mecanismo.
“Realizamos un proceso de reempadronamiento para identificar a los verdaderos beneficiarios y de los 1.657 registrados, 552 que usaban periódicamente los fondos, nunca se presentaron. Este control permitió un recupero de aproximadamente $10.000.000 mensuales, fondos que fueron reasignados para fortalecer nuestras políticas alimentarias”, expuso Davico este año.
LUZ AMARILLA
REDISEÑO DEL ACCESO SUR
“Ya elaboramos el proyecto para la reconstrucción con un rediseño del Acceso Sur”, anunció el Jefe comunal el año pasado, y habló de una inversión de $8.500 millones. Lo cierto es que se intervino, sí, pero con obras de mantenimiento, como bacheos, corte de pasto y pintura para las columnas de iluminación. Para el “rediseño del acceso sur”, con paradas de colectivos, bcisendas y reestructuración de rotondas, todavía falta mucho.
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS AGROECOLÓGICOS
“Vamos a continuar con la agroecología y la producción de alimentos para los gualeguaychuenses”, anunció Davico, haciendo propia una de las banderas del piaggismo. En este sentido, y más allá de la eliminación de la ordenanza que prohibía el Glifosato en la ciudad, se continuó el trabajo que se venía haciendo, en líneas generales, con productores locales. Esta política depende de la Secretaría de Inversiones y Desarrollo local, uno de los primeros fracasos de la gestión, que pasó de la “alfombra roja” para la inversión privada y el anuncio de rimbombantes y millonarias inversiones en moneda extranjera, a la renuncia “por temas personales” (que nunca son personales y siempre son políticos) de Estela Miño, la funcionaria que realizó los anuncios y que debería motorizar esas inversiones. Lo cierto es que, desde esa Secretaría ni siquiera se pudo concretar la compra de una “plantinera”, aunque la intención de hacerlo fue comunicada oficialmente en varias oportunidades.
REDUCCIÓN DE LA CANTIDAD DE FUNCIONARIOS
“Recibimos la gestión con casi 1.000 empleados en planta permanente, de los cuales 25 ingresaron luego de ser funcionarios políticos”, cuestionó Davico el año pasado. Pero la información disponible sobre este punto es poca. Si bien es cierto que hay menos funcionarios nombrados, también lo es que muchos de los que dejaron sus cargos, ahora cobran un sueldo por el servicio de “asesoría”, sin las exigencias horarias ni las responsabilidades legales del funcionariado. En este sentido, el oficialismo reproduce la misma conducta que le cuestionaba al piaggismo cuando era oposición: desde enero del 2024 hay un pedido de información, presentado por el bloque del PJ, para conocer la nómina de empleados contratados por la actual administración que nunca fue respondido.
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE
“La ciudad produce en verano 1.300.000 litros por hora de agua potable. El promedio es de 800.000 litros hora de otras ciudades que tienen el servicio medido y racionalizan el uso del agua potable”, expresó Davico en marzo del 2024. Y anunció: “Vamos a comenzar un plan de concientización y medición inicial a grandes consumidores de agua”.
En este sentido, es real que se realizaron (y se realizan permanentemente) trabajos, tanto en la planta de Obras Sanitarias como en los pozos de los barrios y en zonas céntricas, y que el servicio ha mejorado en algunas zonas. Aunque igual de cierto es que el anuncio de medir a grandes consumidores (piletas) quedó sólo en eso, y que los problemas de pérdidas de agua en las calles, detallado más arriba, llevan varios meses sin solución.
LUZ ROJA
CIRCUNVALACIÓN
“Avanzamos en las gestiones para el inicio de la circunvalación de la ciudad, licitada y hoy en proceso de readecuación del proyecto definitivo”, había anunciado Davico, mostrando continuidad con un proyecto de la gestión anterior. Al tiempo que había hablado de una inversión de $20 mil millones, en su momento. El proyecto de la circunvalación, que iba a ser financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “se cayó con el cambio de gobierno nacional”, argumentaron desde el Municipio ante la consulta de La Mala. Aunque el anuncio del Intendente fue en marzo, cuando las nuevas gestiones ya llevaban tres meses.
REPAVIMENTACIÓN DE BULEVARES
“En las próximas semanas comenzaremos la repavimentación del Boulevard Pedro Jurado y Boulevard Daneri. De la rotonda de la terminal hasta el cementerio, con un costo estimado de $1.800 millones”, prometió el Intendente para el 2024. Pero apenas se repavimentaron unos pocos metros: los bulevares, como el resto de las calles de la ciudad, siguen en mal estado.
REPAVIMENTACIÓN DE AVENIDA PARQUE
“Vamos a avanzar con la repavimentación de la Avenida Parque, desde el Boulevard 2 de Abril hasta Artigas”, también anunció el funcionario. Y habló de una inversión de $1.200 millones. Nada de esto ocurrió.
ESPACIO MÚLTIPLE EN LA EX UP2
En la apertura de sesiones del año pasado, el Intendente anunció la creación de un Espacio Múltiple en la ex Unidad Penal N°2, “para ello se convocará al Colegio de Arquitectos a realizar un concurso de ideas, para definir junto al gobierno provincial un gran centro cívico, comercial y cultural”, dijo. Tampoco esto ha ocurrido, por ahora.
BAÑOS PÚBLICOS
Otro de los anuncios fue el Plan de Recomposición Sanitaria en espacios públicos: costanera, puerto y Parque Unzué. “Los baños existentes tienen 30 años y necesitan de una renovación total a la medida de las necesidades actuales”, dijo Davico. Pero, más allá del mantenimiento lógico que demandan los baños, la situación sigue siendo igual de insuficiente a lo que era hace un año atrás. Un ejemplo basta para entender dónde estamos al respecto: la plaza San Martín sigue sin baño y eso que es la más concurrida de la ciudad. Los años pasan y la obra continúa inconclusa.
Volver a poner en valor la palabra de la política debe ser un compromiso de todos los actores que la conforman, por supuesto. Pero también de los ciudadanos de a pie, quienes debemos valorar el esfuerzo cuando las cosas se hacen bien y marcar las deudas pendientes.
Este balance apunta a eso. Ponderar la palabra es parte, entre otras muchas cosas, de construir un sistema de gobierno más democrático y transparente para todos.