ELECCIONES 2025

ENTRE RÍOS FRENTE A LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL

Con la primera aplicación nacional en octubre de 2025, desde el PJ Ibicuy reflexionan sobre el rol de los partidos ante un sistema que transforma prácticas históricas.

Texto: Fernando Kosciukowicz y Juan Calvo | Ilustración: Diego Abu Arab
Publicidad

En octubre de 2024, el Congreso argentino sancionó la Ley Nacional N.º 27.781, que estableció la Boleta Única de Papel (BUP) como instrumento que reemplaza la tradicional boleta partidaria. Por primera vez, en las elecciones legislativas de 2025, la ciudadanía argentina empleará esta nueva modalidad.

Este sistema de votación consiste en una papeleta grande en la que se encuentran, de forma horizontal, los cargos en disputa y, en sentido vertical, los candidatos y candidatas de cada fuerza política. Cada elector la recibe firmada por la autoridad de mesa, junto con una lapicera para marcar su elección. Luego se dirige a un box o espacio de votación individual, marca su preferencia en privado, la dobla y finalmente la deposita en la urna.

ENTRE RÍOS Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA

La provincia de Entre Ríos sancionó la Ley N.º 11.190, que reemplaza la boleta tradicional por esta modalidad. Sin embargo, recién se utilizará para la elección de autoridades provinciales y locales de 2027. 

El próximo 26 de octubre, los entrerrianos elegiremos tres senadores nacionales y cinco diputados nacionales con este nuevo instrumento de votación. Esta primera experiencia será fundamental para evaluar su impacto en la ciudadanía.

Desde el Partido Justicialista (PJ) de Ibicuy identificamos elementos muy positivos en este cambio: el votante tendrá en un solo papel toda la oferta electoral, sin riesgo de faltante de boletas ni necesidad de buscarlas en el cuarto oscuro. El proceso resulta más ordenado y rápido.

Pero el mayor valor de esta novedad está en la militancia. La BUP despierta curiosidad: los vecinos se detienen a mirarla, preguntan cómo se usa, quieren entenderla. Esto nos da la oportunidad al salir a la calle, en la charla con el vecino y el afiliado, explicar el nuevo mecanismo, conversar sobre los candidatos y construir cercanía.

En palabras de Fernando Kosciukowicz, secretario de Prensa y Comunicación del PJ Ibicuy: “A la militancia le propongo tomar la Boleta Única de Papel como una herramienta para ir a buscar a quienes hoy están lejos de la política. Es una ocasión concreta para explicar, convencer y sumar voluntades”.

“El próximo 26 de octubre, los entrerrianos elegiremos tres senadores nacionales y cinco diputados nacionales con este nuevo instrumento de votación”

LA MILITANCIA Y LA FISCALIZACIÓN

Algunos señalan que este sistema podría desalentar la organización partidaria al eliminar la clásica práctica de repartir boletas y al modificar la tarea de fiscalización. Sin embargo, preferimos ver esto como un desafío y no como un obstáculo. La militancia tiene la posibilidad de reinventarse y en lugar de centrarse en su distribución, puede organizar encuentros, talleres y simulacros de votación.

La fiscalización también se transforma en una tarea de mayor responsabilidad, ya que los fiscales deberán controlar el correcto procedimiento de marcado y conteo. Esto exige capacitación, pero también motiva a aprender y participar de un proceso novedoso.

Como advierte Juan Calvo, politólogo y responsable de Formación Política del PJ Ibicuy: “La boleta única es un sistema nuevo de votación; no es ni malo ni bueno, solo que la gente no lo conoce. El problema se puede presentar si el elector se da cuenta de que el sistema cambió recién en el momento en el que vaya a votar”.

ROL DEL ESTADO Y DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Lo que preocupa es la escasa acción estatal para capacitar a la población. En Entre Ríos hubo apenas una capacitación dirigida a autoridades municipales, pero no una campaña masiva de formación ciudadana. El riesgo es que los votantes se enfrenten a la novedad sin información suficiente, afectando el pleno ejercicio del derecho al voto.

Por eso, debemos asumir como partidos políticos el rol de capacitar y acompañar a la ciudadanía. Ante la ausencia del Estado, son las organizaciones políticas, gremiales y sociales las que deben garantizar que cada ciudadano sepa cómo votar y qué está eligiendo.

El 26 de octubre de 2025 será la primera prueba de fuego para este sistema. La experiencia obtenida servirá para mejorar de cara a 2027, cuando en Entre Ríos habrá elecciones provinciales y locales con dos boletas únicas (nacional y provincial) y primarias abiertas, un escenario mucho más complejo.

Nuestra tarea como militantes es clara: debemos prepararnos, comunicar y estar presentes. No se trata solo de adaptarse a un nuevo instrumento de votación, sino de transformarlo en una herramienta de participación que convoque, informe y vuelva a vincular a la ciudadanía con la vida democrática.